Economía

El paro baja una décima en la eurozona al 9,9 por ciento, con España aún a la cabeza

Bruselas, 1 mar (EFE).- El desempleo retrocedió una décima en enero respecto a diciembre, hasta el 9,9 %, en la zona del euro, pero se mantuvo estable en España (20,4 %), que volvió a ser el país de la UE con más paro, informó hoy la oficina comunitaria de estadística, Eurostat.

Los Veintisiete en su conjunto redujeron el desempleo una décima durante el primer mes del año, un 9,5 %, frente al 9,6 % de diciembre y de los últimos seis meses.

Estas cifras sugieren una ligera mejora desde julio de 2010 en la zona euro y en toda la UE, donde los niveles de paro permanecían prácticamente estancados.

España, en cambio, no ha evolucionado con respecto a diciembre, pero tampoco se encuentra en la peor situación de los últimos seis meses, cuando sus tasas de paro variaron entre el 20,3 % y el 20,6 %.

En términos interanuales, las cifras no son mucho más alentadoras: la UE y los países del euro no han logrado remontar el desempleo de enero de 2010, mientras que España está peor situada que entonces, cuando presentaba una tasa del 19,2 % y era el segundo estado miembro con más paro en lugar del primero.

En número de personas, la UE tuvo en enero 23,048 millones de parados, de los que 15,775 pertenecen a la zona de la moneda única, lo que supone un descenso de 43.000 personas en los Veintisiete y 72.000 en la zona del euro.

Con respecto al mismo periodo del año anterior, hubo 99.000 personas más sin empleo en la UE y prácticamente las mismas en los estados de la moneda única.

Por género, en enero la tasa de desempleo femenino se mantuvo en la zona del euro igual que en diciembre, en el 10,1 %, y subió una décima frente a enero de 2010 (10 %); mientras que la de paro masculino fue ligeramente inferior (9,8 %), una décima por debajo de la registrada tanto un mes antes como un año antes (ambas, 9,9 %).

Las cifras fueron similares en toda la UE, donde el paro femenino fue del 9,5 %, el mismo de diciembre y dos décimas por encima del de enero de 2010 (9,3 %); y el masculino de 9,6 %, la misma tasa de diciembre y una décima más baja que la de enero de 2010 (9,7 %).

Entre los menores de 25 años, el grupo de población más afectado en los países del euro por el desempleo, el paro se moderó hasta situarse en el 19,9 %, después de haberse colocado en el 20,2 % tanto en diciembre como en enero de 2010.

En el conjunto de la UE, los jóvenes afectados por el paro representaron el 20,6 %, un nivel ligeramente inferior al de un mes y un año antes, cuando el índice se situó en ambos casos en el 20,7 %.

España también fue el país de la UE con más desempleo juvenil (43,1 %), seguido de Eslovaquia (37,7 %), frente a Holanda (7,8 %), Austria (8 %) y Alemania (8,3 %), que fueron los que menos paro presentaron.

Los países que más desempleo presentaron en enero respecto a diciembre fueron España (20,4 %), Letonia (18,3 %, en el tercer trimestre de 2010) y Lituania (17,4, en los últimos tres meses del año pasado); y los que menos Holanda y Austria (ambos, 4,3 %) y Luxemburgo (4,7 %).

En comparación con un año antes, el aumento de paro más elevado fue el de Grecia (que pasó del 9,7% en el tercer trimestre de 2009 al 12,9 % en el mismo periodo de 2010), y la bajada más marcada la de Estonia (del 16,1 % al 14,3 % entre los últimos tres meses de 2009 y el mismo periodo de 2010).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky