César Muñoz Acebes
Washington, 28 sep (EFECOM).- El ex ministro socialista francés Dominique Strauss-Kahn asumirá el 1 de noviembre la jefatura del FMI, tras ser elegido hoy por el Consejo Ejecutivo de la institución como sucesor del español Rodrigo Rato.
Strauss-Kahn, de 58 años, era el candidato de la Unión Europea y derrotó a Josef Tosovsky, ex primer ministro de la República Checa y ex gobernador del banco central de su país, quien fue propuesto por Rusia.
El Consejo Ejecutivo, que representa a los 185 países miembros de la institución, escogió a Strauss-Kahn "por consenso", según informó en un comunicado.
Tras el anuncio, el político y profesor de economía francés dijo estar determinado "a impulsar sin demora las reformas necesarias para que el FMI haga que la estabilidad financiera beneficie a la comunidad internacional, al tiempo que promueve el crecimiento y el empleo".
Strauss-Kahn, que tendrá un mandato de cinco años y puede ser reelegido, se convertirá en el cuarto director gerente francés.
En total, los franceses han ocupado el puesto de mayor poder en la principal institución financiera internacional durante unos 31 años, de los 61 años que existe ese cargo.
La victoria de quien fuera ministro socialista de Economía y Finanzas de 1997 a 1999 era esperada, pues había recibido el apoyo público de Estados Unidos, el máximo accionista del Fondo, además de Brasil, Argentina, Chile y la India.
Con su elección se mantiene el pacto informal entre Europa y Estados Unidos, por el cual se han repartido los cargos de poder en el FMI y el Banco Mundial desde su creación en 1944, gracias a que cuentan con el mayor número de votos en su Consejo Ejecutivo.
Hasta ahora, el director gerente del Fondo siempre ha sido europeo, mientras que la presidencia del Banco Mundial ha quedado en manos estadounidenses.
Actualmente, dirige el Banco Mundial Robert Zoellick, ex lugarteniente de Condoleezza Rice en el Departamento de Estado.
Las protestas contra este arreglo entre las dos potencias han subido de volumen en los últimos años y algunos países en desarrollo mencionan esta situación como prueba de la falta de representatividad del Fondo.
Como Rato también hizo en su momento, Strauss-Kahn defendió la validez de su elección, al destacar "la firme legitimidad derivada del apoyo muy amplio" que ha recibido, "particularmente de países emergentes y naciones de renta baja".
Rato anunció en junio pasado que dejaría por "razonas personales" la dirección del Fondo en octubre, tras la asamblea anual conjunta del FMI y el Banco Mundial.
En un comunicado, el ex ministro español felicitó a su sucesor y dijo que posee "la experiencia, la visión y la dedicación" necesarias para dirigir la entidad.
Rato pasará el testigo a Strauss-Kahn en un momento en el que el FMI intenta redefinir su misión y su funcionamiento interno.
Durante sus más de tres años al frente del FMI, Rato ha querido dejar su huella en una reforma que prevé redistribuir el voto en sus órganos de gobierno en favor de los países emergentes, así como hallar un nuevo modelo para su financiación.
Strauss-Kahn dio su respaldo a algunos aspectos de la estrategia ideada por Rato en la entrevista que mantuvo con el Consejo Ejecutivo el pasado 20 de septiembre.
En su discurso, divulgado por el organismo, Strauss-Kahn coincidió en que el FMI debe poner más atención a la estabilidad del sector financiero y los posibles contagios de problemas de un país a otro.
Además, el ex ministro francés dijo estar de acuerdo con un reciente estudio encargado por el FMI que recomendó a la entidad invertir un mayor porcentaje de sus recursos y vender "una parte limitada" de sus reservas de oro.
Asimismo, Strauss-Kahn dijo que la institución, que tiene unos 2.700 empleados, debe controlar mejor sus gastos.
Esas medidas están destinadas a resolver los problemas presupuestarios del FMI, causados porque cada vez menos países le piden préstamos. EFECOM
cma/mla/jma