El Fondo Monetario Internacional ha dado a conocer el informe preparado por los miembros de la institución presentado durante el pasado fin de semana a los ministros de economía y gobernadores de los bancos centrales que asistieron a la reunión del Grupo de los 20 celebrada en Paris, Francia.
En el documento, bautizado con el nombre de "Perspectivas Económicas Globales y Retos Políticos" se vuelve a incidir sobre la recuperación "a dos velocidades" que vive en estos momentos la economía mundial.
Así, los riesgos "permanecen elevados" en las economías avanzadas y se intensifica la posibilidad de un recalentamiento de los mercados emergentes, que hasta ahora han tirado del carro de la recuperación del planeta.
Especialmente, el FMI indica que la debilidad del mercado laboral en las economías avanzadas "es una causa de preocupación no sólo por su impacto económico sino por los costes sociales y humanos del paro a largo plazo".
España, ejemplo de desempleo
España aparece como uno de los ejemplos donde los niveles de desempleo persisten, una señal más de las divergencias con otros miembros de la UE, como Alemania, que cuya tasa de paro ha registrado los niveles más bajos de las últimas dos décadas.
Para la institución capitaneada por el galo, Dominique Strauss Kahn, las turbulencias del sector financiero han "disminuído" pero los problemas registrados en los países periféricos de la eurozona "continúan sin resolverse" de forma definitiva.
De hecho, el FMI determina que los bancos europeos seguirán sometidos a limitaciones en su financiación y a lo que dicte el mercado, especialmente por su exposición al ladrillo en países que, como España, han sufrido una burbuja inmobiliaria. "Muchos bancos seguirán dependiendo de la liquidez del Banco Central Europeo", determina el documento.
Contagio de la crisis de deuda soberana
Los empleados del Fondo muestran su preocupación por el posible contagio entre el sector financiero y los problemas de deuda soberana en los países periféricos de la UE, "que podría afectar al núcleo de los bancos debido a su exposición a la eurozona".
Además, la organización hace un llamamiento para que los mecanismos de la UE para apoyar a sus miembros con problemas "se fortalezcan para poder ofrecer una mayor confianza a los mercados". El FMI recomienda que exista la posibilidad de acceder al capital de forma rápida y barata para resolver cualquier tipo de problema de liquidez.
Por otro lado, la institución afirma que es necesario un mayor compromiso fiscal por parte de los países desarrollados para alcanzar la "sostenibilidad" de su deuda. En este sentido, no sólo recomienda esto a los países periféricos de la UE sino también a países como EEUU y Japón, que tras sus medidas de estímulo "necesitan ofrecer medidas concretas" sobre ajustes de déficit y deuda.
Los miembros del FMI aseguran que los recortes fiscales aprobados en EEUU tendrán "un impacto muy modesto" en su crecimiento pero, por el contrario, tendrán un coste presupuestario elevado. Es por esto que es necesario "articular un plan de consolidación fiscal creíble" que imponga reformas consistentes.