Economía

La corrupción urbanística hace retroceder a España hasta el puesto 26 en el ranking de los países más transparentes

España es el 26º país menos corrupto del mundo, pese a que lleva cuatro años cayendo a causa "de la falta de transparencia en el sector urbanístico" en el ranking de Transparencia Internacional, según explicó hoy el presidente de la ONG, Jesús Lizcano, durante la la presentación en Madrid del 'Índice de Percepción de la Corrupción 2007', estudio que busca conocer la impresión de la población sobre la corrupción en su país.

Así, concretamente, Lizcano explicó que en 2004 España obtuvo una puntuación de 7,1 (el 0 indica niveles muy altos de corrupción y el 10 niveles muy bajos), mientras que en el 2005 España tuvo una décima menos (7), en el 2006 otras dos menos (6,8), para terminar con una puntuación de 6,7 este año.

Los datos de este informe han sido obtenidos de sondeos a expertos y empresas, llevados a cabo por 12 instituciones independientes con el objetivo de conocer la visión de los ciudadanos sobre la corrupción en el sector público y político en los 180 países analizados.

El peso del sector urbanístico

En opinión el presidente de esta ONG, este aumento en la percepción de la corrupción entre la ciudadanía española se debe, fundamentalmente, a "la corrupción urbanística, que es la asignatura pendiente de la transparencia en España".

En cualquier caso, mostró su "casi seguridad de que este año es momento de inflexión en nuestro país", por lo que auguró que con la bajada y el mayor control sobre la construcción, España volverá a tener mejores puntuaciones que las de este año.

Nueva Zelanda, Dinamarca y Finlandia, los más transparentes

Los tres países en los que se percibe una menor corrupción son Nueva Zelanda, Dinamarca y Finlandia, todos con una puntuación de 9,4 sobre 10, seguidos de Singapur (9,3), Suecia (9,3), Islandia (9,2), Holanda (9,0) y Suiza (9),

Por la cola, las naciones en las que se percibe una mayor corrupción son Myanmar y Somalia, con una puntuación de 1,4 sobre 10, Irak (1,5), Haití (1,6), Tonga (1,7), Uzbekistán (1,7), Chad (1,8), Sudán (1,8), Afganistán (1,8) y República Democrática del Congo (1,9).

Del puesto 10 al 20 están, por este orden, Australia, Luxemburgo, Reino Unido, Hong Kong, Austria, Alemania, Japón, Irlanda (7,5), Francia (7,3) y Estados Unidos (7,2).

Corrupción y pobreza

Lizcano destacó que existe una fuerte correlación entre corrupción y pobreza, ya que el 40 por ciento de las países con menos de tres puntos, es decir, aquellos donde la corrupción es percibida como desenfrenada, son naciones pobres. Por esto, subrayó que el desfase en los niveles de percepción de la corrupción en el sector público entre países ricos y pobres es en esta edición "mayor que nunca".

En cuanto a la situación de África, el presidente de Transparencia Internacional España dijo que es "dramática", ya que de los 52 países de este continente, sólo dos aprueban. Aun así, varios países africanos, como Namibia, Seychelles, Sudáfrica y Swazilandia, han obtenido en el índice de este año resultados significativamente mejores, lo que, a juicio de Lizcano, demuestra que la voluntad política acompañada de reformas puede reducir los niveles de corrupción.

Corrupción desde las multinacionales

Desde esta ONG señalan que la corrupción de funcionarios públicos de alto rango en países de escasos ingresos implica a los mejor posicionados en el IPC. "Los sobornos suelen provenir de las multinacionales, las cuales tiene su sede en los países más ricos del mundo. Es inaceptable que estas empresas usen el soborno en el extranjero como una estrategia empresarial legítima", añaden.

Asimismo, señalan que "los centros financieros mundiales son clave para los funcionarios corruptos a la hora de movilizar, encubrir e invertir su riqueza robada". "Los paraísos fiscales, por ejemplo, jugaron un papel crucial en el saqueo de millones en fondos de países en desarrollo como Nigeria y Filipinas, facilitando las fechorías de líderes corruptos y empobreciendo a los ciudadanos bajo el mando de dichos líderes", especifican.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky