
La Paz, 17 feb (EFE).- La Central Obrera Boliviana (COB) ratificó su convocatoria de un paro nacional para este viernes, tras fracasar hoy el diálogo con cuatro ministros y negarse el presidente Evo Morales a discutir con los dirigentes sindicales aumentos salariales superiores a la inflación del 7% de 2010.
Tras varios días de disturbios, manifestaciones y bloqueos de carreteras por la escasez de alimentos y la subida de precios, la mayor organización sindical boliviana demandó un salario mensual de 1.183 dólares para un trabajador con familia de cinco personas, arguyendo que ese es el costo de la canasta básica.
Los dirigentes de la COB, encabezados por el minero Pedro Montes, se reunieron hoy durante más de una hora con los ministros, pero luego abandonaron el encuentro y dijeron que prefieren negociar con Morales y su vicepresidente, Álvaro García Linera.
"Han venido solo cuatro ministros y les hemos dicho que de una vez canalicen una reunión con el presidente", dijo Montes al salir de la cita, convocada por el nuevo titular de Trabajo, Félix Rojas.
El ministro de la Presidencia, Oscar Coca, lamentó en una rueda de prensa la decisión de la COB y apuntó que no ve posible que el presidente negocie las demandas sindicales, aunque podría recibir a los dirigentes una vez que haya avances con los ministros.
A su juicio, no hay razón para la huelga de mañana, ni para las marchas sindicales que se han anunciado en varias ciudades, porque muchas de las demandas pueden ser solucionadas en una mesa de diálogo.
La principal demanda de la COB es un salario mensual de 8.309 bolivianos (1.183 dólares) para un trabajador con una familia de cinco personas, que incluye costes de alimentos, vestimentas, vivienda, educación, transporte y recreación.
Montes, que secundaba a Morales antes del actual conflicto, dijo que el mandatario debería decir a los trabajadores de qué deben privarse si reciben sueldos inferiores.
Los 1.183 dólares son de un sueldo medio ideal que la COB esgrime para negociar, diferente del salario mínimo nacional de 96 dólares mensuales y de las medias salariales que, por ejemplo, para los médicos del Estado está entre 270 y 568 dólares, mientras que los maestros ganan entre 170 y 312 dólares, según los sindicatos.
El dirigente magisterial Federico Pinaya cuestionó hoy que Morales haga "alarde" de haber ahorrado más de 10.000 millones de dólares, 60% del producto interno bruto (PIB) nacional, en reservas monetarias del Banco Central, sin mejorar la economía de la gente.
En rueda de prensa, antes de romperse el diálogo de la COB con los ministros, Morales dijo que le dan risa las peticiones sindicales de aumentos del 40 al 70 por ciento, pero aseguró que el ajuste estará por encima de la inflación oficial de 7% de 2010.
"A mi me causa risa cuando (piden) incremento salarial del 40, 50 al 70%. Como dirigente, especialmente antes, nuestras propuestas siempre eran racionales", dijo Morales, que aún es presidente de los sindicatos de productores de hoja de coca.
En tanto, los sindicatos de transportistas volvieron a movilizarse hoy en varias ciudades, en busca de un aumento de hasta 25% en sus tarifas, para compensar una inflación que creen mayor que la cifra oficial.