Economía

Rato aboga por "perestroika" en FMI para dar más voz a economías emergentes

Ignacio Ortega

Moscú, 25 sep (EFECOM).- El director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Rodrigo Rato, abogó hoy por lanzar una "perestroika" en el seno de ese organismo, y calificó de "excelentes" a los dos candidatos a sucederle en el cargo.

"El FMI necesita lo que los rusos llamarían 'una perestroika'", aseguró el español Rato en rueda de prensa en Moscú en el marco de su gira de despedida al frente del FMI.

Rato, que dejará el cargo en octubre, dos años antes de que concluya su mandato (2009), se mostró partidario de reformar el actual sistema de cuotas, que otorga a los países desarrollados más de la mitad de los votos a la hora de tomar decisiones en el FMI.

"Esa reforma es crucial. Existe el consenso de que las economías emergentes y en desarrollo -Rusia, China, India, Brasil, México, etc.- tengan más voz en el FMI", dijo.

Rusia, India, Indonesia y otros países han criticado el hecho de que desde su fundación, el director gerente del FMI siempre haya sido un europeo y el presidente del Banco Mundial, un estadounidense.

En cuanto a los candidatos a sucederle, el francés Dominique Strauss-Kanh, propuesto por la Unión Europea (UE), y el checo Josef Tosovsky, presentado por Rusia, Rato los calificó de "excelentes".

"Es un buen gesto el que Rusia proponga un candidato que no es ruso. Éste será un concurso abierto y transparente", apuntó.

Rato se mostró dispuesto a "trabajar codo con codo durante las próximas semanas con el candidato que elija", previsiblemente esta semana, el Consejo de Directores del FMI.

El ministerio ruso de Finanzas anunció en agosto que Rusia no apoyaría al candidato promovido por la UE y propuso como alternativa a Tosovsky, ex primer ministro de la República Checa y antiguo presidente de su Banco Central.

En todo caso, los analistas dan por hecha la elección del candidato francés -una apuesta personal del presidente galo Nicolas Sarkozy-, habida cuenta de que la semana pasada el secretario del Tesoro de EEUU, Henry Paulson, anunció públicamente que Washington le apoyará.

En lo que se refiere a la iniciativa planteada por el ex primer ministro ruso Yegor Gaidar de crear un FMI alternativo que represente a las economías en desarrollo, Rato la consideró fuera de lugar.

"Una cosa es criticar al FMI y otra crear un organismo multilateral alternativo. Sería como si retrocediéramos 60 años para dividir otra vez al mundo, tras lo que habría que esperar otros 60 años para volver a unirlo", dijo.

En cuanto a la crisis hipotecaria que sacudió el mundo en las últimas semanas, el director gerente del FMI señaló que tendrá una repercusión "modesta" en las economías de Asia, América Latina y el mundo árabe.

"Las economías de China, Brasil o Rusia han experimentado índices de crecimiento sustanciales en los últimos años. La crisis es grave y no estamos cerca de atajarla, pero habrá que esperar varias semanas para ver si eso cambia", apuntó.

Mientras, en Europa la influencia de la crisis también será "limitada", y en Estados Unidos podría ser "seria", aunque no se sabrá hasta 2008.

"El nivel de incertidumbre se reducirá en los próximos meses, pero los tiempos han cambiado. En el futuro no se volverán a conceder créditos en las mismas condiciones que hasta ahora", dijo.

Rato instó a los bancos centrales de todos los países a "aumentar la liquidez" como método de prevención.

Además, adelantó que a finales de octubre podría alcanzarse un acuerdo sobre el nuevo modelo de ingresos del FMI, encargado de velar por la salud de la economía mundial y ayudar a los países con desajustes en sus balanzas de pagos.

El jefe del FMI, que se reunió hoy con el viceprimer ministro y titular de Finanzas ruso, Alexéi Kudrin, y el presidente del Banco Central, Serguéi Ignátiev, instó a Rusia a "diversificar" la economía y no basar todo su crecimiento en los altos precios de los hidrocarburos.

"Es necesaria una política monetaria más flexible y un mejor control de la inflación. Esperamos que tras las elecciones presidenciales de marzo de 2008 el nuevo gobierno siga la senda de las reformas", apuntó.

Rato instó a las autoridades rusas a "fortalecer el clima inversor y a ingresar cuanto antes en la Organización Mundial de Comercio", al tiempo que alertó contra los planes de "relajar" la política fiscal cuando la "economía empieza a mostrar señales de sobrecalentamiento".

La capital rusa está íntimamente vinculada con Rato, ya que el Kremlin apoyó su candidatura en 2004, aunque posteriormente fue uno de los mayores críticos de sus tres años de gestión al frente del organismo multilateral fundado en 1944.

Como máximo dirigente del FMI, Rato visitó Rusia a finales de 2004, cuando arrancó del presidente ruso, Vladímir Putin, la promesa de saldar por anticipado la deuda con este organismo. EFECOM

io/si/jlm

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky