Economía

ONU promueve en África estados desarrollistas para lograr mayor crecimiento

(Embargada hasta las 17.00 GMT de 26 septiembre)

Ginebra, 25 sep (EFECOM).- La Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD) aboga en su informe anual sobre África por que las naciones de ese continente se conviertan en Estados desarrollistas que les permitan mayores tasas de crecimiento.

Para la UNCTAD, un Estado desarrollista es aquel que hace "una mayor utilización de los recursos internos" para permitir "un crecimiento económico sostenido más elevado".

De esa manera, según el organismo internacional, los países "reducirán su dependencia excesiva de la financiación de los donantes y de las normas aplicables a ésta".

La UNCTAD afirma en el informe presentado en Ginebra que "los recursos financieros de la mayor parte de los países africanos son más importantes de lo que parece", algo en lo que quiso poner énfasis el Coordinador Especial para África de la UNCTAD, Samuel Gayi.

"Muchos dudan de que en África haya realmente recursos financieros, pues sí, los hay y mucho más importantes de lo que parece, y además tendrá más en el futuro", dijo Gayi en una rueda de prensa.

La UNCTAD considera que el éxito del modelo desarrollista está probado por el extraordinario crecimiento de muchos países del sudeste asiático.

"Los países administran activamente su política económica para lograr una mayor diversificación de su economía y la creación de empleos, evitando recurrir a un proteccionismo o a un intervencionismo excesivo", añade.

"Desarrollismo no es sinónimo de intervencionismo. No preconizamos más Estado ni tampoco menos, lo que se necesita es mejor Estado", apuntilló Gayi.

La UNCTAD sugiere que los Estados deberían hacer una reforma de la hacienda pública e implantar el impuesto sobre el valor añadido (IVA).

Y aboga por mejorar el sistema fiscal para recaudar más fondos. "Estamos convencidos de que en algunos países los ingresos podrían duplicarse", afirmó el funcionario internacional.

El informe pone de manifiesto las diferencias entre los distintos países de África, donde las variaciones entre los ingresos fiscales y el Producto Interno Bruto (PIB) son enormes, por ejemplo del 38 por ciento en Argelia y Angola, o menos del 10 por ciento en el Chad, Níger y Sudán.

"Lo que indica que países con una relación muy baja tienen la posibilidad de aumentar mucho sus ingresos", agrega el informe.

Por otra parte, el documento destaca que el peso de la economía sumergida es cada vez más importante en la actividad económica de muchos países africanos "a causa de la liberalización de la economía y el desmantelamiento de la función económica del Estado".

Este sector representa el 58 por ciento del PIB en Tanzania y Nigeria o el 28 por ciento en Sudáfrica.

"Si se pudieran adoptar medidas apropiadas para aumentar el grado de formalidad de las actividades económicas, una mayor base imponible bien podría aumentar la base de recursos para el desarrollo del continente", asegura el informe.

"Porque se podría aumentar así la capacidad del sector formal de financiar las inversiones productivas necesarias para mantener tasas más elevadas de crecimiento económico", agrega.

Finalmente, el informe aboga por potenciar la integración interna, dado que las tasas de crecimiento "relativamente altas" en el continente de los últimos años no han provocado un aumento del nivel de vida de la población, porque el auge ha sido en el sector de los productos básicos "con poca o ninguna vinculación con el resto de la economía".

Por ello, el documento sugiere que se "fortalezcan las vinculaciones entre las actividades empresariales rurales y urbanas". EFECOM

mh/vh/ltm

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky