Economía

Caruana prevé desaceleración economía española por contexto internacional

César Muñoz Acebes

Washington, 24 sep (EFECOM).- El ex gobernador del Banco de España y actual responsable de temas bursátiles del FMI, Jaime Caruana, cree que España deberá enfrentarse a partir de ahora a un entorno externo más difícil, lo que, unido al aumento de las tasas hipotecarias, llevará a una desaceleración de la economía.

Esa ralentización aún no se ha materializado y de hecho el Fondo Monetario Internacional (FMI) subió en julio su previsión de crecimiento para el país en dos décimas, hasta el 3,8 por ciento este año.

No obstante, Caruana, director del departamento de asuntos monetarios y mercados de capitales del FMI, prevé que el ritmo de la economía española baje "en los próximos trimestres", en parte debido a la reducción de la liquidez a nivel mundial tras la reciente turbulencia bursátil.

Este economista valenciano conoce bien el tema, pues fue gobernador del Banco de España desde 2000 hasta 2006, cuando pasó a dirigir un nuevo "súper-departamento" del FMI encargado de política monetaria y finanzas.

Hasta ahora ha dado en el clavo en sus vaticinios. A finales de julio auguró, por ejemplo, una mayor volatilidad en las bolsas.

Unas semanas después, las acciones en Nueva York se desplomaban ante el contagio de los problemas del sector inmobiliario de Estados Unidos al mercado de crédito en general.

EFE- El origen de los problemas en EEUU parece ser que los bancos no miraron bien a quién daban los créditos. ¿Eso ha pasado también en España?

Caruana- Yo creo que el deterioro que hubo del crédito en Estados Unidos no tiene paralelo en la economía española. Sin embargo, en España también el crédito ha crecido mucho y éste es un elemento que requiere atención.

EFE- El alto endeudamiento en España más la subida de las tasas hipotecarias son una combinación peligrosa. ¿Cuáles son sus posibles efectos?

Caruana- Plantea problemas de tipo macroeconómico, más que de estabilidad financiera. Hay una mayor sensibilidad por parte del consumidor ante variaciones de los tipos de interés, como las que se han venido produciendo, y por lo tanto lleva a una cierta desaceleración en los procesos crediticios y en algún momento a una desaceleración de la economía.

EFE- Pero esa desaceleración de la economía aún no se ha materializado.

Caruana- Hasta ahora no se ha visto, pero de alguna manera es lógico que suceda en los próximos trimestres. El entorno exterior va a ser ahora más difícil, en términos de crecimiento (mundial) y de financiación.

Las recetas (para España) son las que el Fondo ha repetido en muchas ocasiones, seguir mirando los temas fiscales y trabajar en favor de reformas estructurales que mejoren la competitividad y faciliten un menor déficit de cuenta corriente.

EFE- El "boom" inmobiliario en España ha dado recursos a los bancos para expandir sus operaciones al exterior. ¿Se detendrá esa tendencia con la desaceleración de los bienes raíces?

Caruana- La presencia de la banca española en el extranjero obedece a muchas circunstancias. Sin lugar a dudas el mercado interno le ha facilitado el tener unos balances sólidos que le ha permitido ir al exterior, pero yo creo que la banca española tiene una visión estratégica mucho más amplia. Siempre habrá ajustes, pero me parece que continuará con ese tipo de posición.

EFE- ¿Cuál debe ser la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE) de aquí en adelante para lidiar con los problemas persistentes en los mercados?

Caruana- Este tipo de turbulencia que vivimos va a tener impacto en la economía a través de varios canales, uno de ellos va a ser mayores primas de riesgo y otro, que mientras se digiere toda esta turbulencia, parte de la disponibilidad de crédito puede verse reducida.

Todo ello apunta a que el potencial impacto en la economía global y europea puede ser significativo. Un menor crecimiento y una menor demanda pueden acarrear menores presiones inflacionistas en el futuro, y en ese sentido pueden darle (al BCE) mayor margen de maniobra.

Realmente la parte más compleja de la turbulencia ha ocurrido en los últimos meses, de manera que los datos de su posible impacto en la economía no los vamos a conocer hasta dentro de unos meses.

La incertidumbre y la precaución son lo que ha hecho que el BCE no haya incrementado tipos y ahora la siguiente fase será el análisis de los datos.

EFE- ¿Y cree que Estados Unidos va a caer en una recesión?

Caruana- En Estados Unidos se une la situación de los mercados de la vivienda, con la caída de precios, a unas condiciones financieras más difíciles. Estos dos aspectos pueden impactar en el consumo y ello es lo que podría hacer que las cifras de crecimiento se vean reducidas.

Por el momento el escenario central del Fondo no es de recesión, pero sin lugar a dudas los riesgos han aumentado.

EFE- ¿Qué impacto tendrá la decisión de la Reserva Federal de bajar los intereses en los mercados de crédito?

Caruana- La decisión que tomó la Reserva Federal está dirigida a contrarrestar los efectos en la economía de estas turbulencias de los mercados, y eso es lo fundamental, pero tranquiliza además a los mercados interbancarios y monetarios.

Todavía es pronto para decir que estemos en una situación normal y la Reserva Federal tiene que continuar analizando y vigilando de cerca qué es lo que pasa en estos mercados. EFECOM

cma/mla-mam/jla

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky