
De nuevo, la prensa internacional y los analistas de las distintas consultorías y bancos vuelven a poner nota a las últimas medidas llevadas a cabo por el Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero. La agencia Bloomberg publica hoy un análisis en el que asegura que la "epifanía" del presidente español parece estar convenciendo al mercado. Sin embargo, pone en duda su militancia socialista tras haber recortado los sueldos públicos un 5% el año pasado, congelar las pensiones y facilitar a las compañías el despido de sus empleados
"Zapatero, que en 2005 aseguró que dormía con su carné de Partido Socialista Obrero Español, prometió al electorado que subiría las pensiones", afirma la agencia, mientras lista la retahíla de medidas aprobadas por el Gobierno para evitar un contagio a la griega o irlandesa. Entre ellas destaca el retraso de la edad de jubilación, incluso cuando el sistema de Seguridad Social todavía no ha registrado un déficit.
Gilles Moec, economista jefe de Deutsche Bank en Londres afirma que "cada vez más y más analistas en Europa asumen que España conseguirá salir por su propio pie". Por su parte, Erik Nielsen, economista jefe de Goldman Sachs para Europa, añade que "España ha acometido más reformas en los últimos meses que cualquier otro país industrializado que recuerde".
Por su parte, el británico The Telegraph aseguraba que España impondrá condiciones "draconianas" a sus bancos y cajas, aunque también señaló que el gobierno está preparado para la nacionalización "parcial" de la industria para restaurar la confianza del mercado. El rotativo pone de manifiesto las nuevas medidas impuestas a las cajas, que según explica, tendrá que incrementar su capital Tier 1 hasta un 10 por ciento antes de septiembre o, de lo contrario, podrían enfrentarse a una intervención del Gobierno.
The Telegraph, normalmente bastante crítico con España, reconoce que estas medidas son "mucho más duras de lo anunciado previamente" y "demuestran la determinación del gobierno de cortar cualquier cáncer en lugar de correr la misma suerte que Japón en la década de los 90".