Madrid, 23 sep (EFECOM).- El próximo martes los Presupuestos Generales del Estado de 2008, -las últimas cuentas de esta legislatura-, llegarán al Congreso de los Diputados para comenzar su debate parlamentario hasta su aprobación definitiva en diciembre.
En principio, todo parece indicar que la tramitación será más dura que otros años debido a la cercanía de las elecciones generales y a las demandas que los grupos, los que pueden apoyar al Ejecutivo, mantendrán en estos meses, desde el aumento de las partidas sociales hasta el compromiso inversor con Cataluña.
Las cuentas del próximo año han sido tildadas por algunos grupos parlamentarios de electoralistas, sobre todo en estos últimos días en los que el Gobierno ha presentado iniciativas como el nuevo Plan de Vivienda, que fomenta el alquiler entre los jóvenes y que también deberá ser incluido en el presupuesto.
A partir del martes, el Gobierno y el partido socialista deberán negociar con sus potenciales socios para lograr el apoyo a las cuentas, y la primera misión es evitar que prospere en la Cámara Baja alguna enmienda a la totalidad.
Junto a la enmienda a la totalidad más previsible, la del PP, aún hay partidos que no han descartado presentar la suya, como los nacionalistas catalanes, a pesar de que la Generalitat y el Gobierno ya han llegado a un acuerdo sobre las inversiones en infraestructuras que esta comunidad recibirá en cumplimiento del Estatut, de 4.021 millones de euros, 826 millones más de los previstos inicialmente.
Tanto CiU como ERC e IU-ICV han valorado el acuerdo y lo consideran un avance ante las negociaciones, aunque esperarán a ver el contenido de las cuentas para decidir si cumplen con otras de sus demandas de carácter económico y social.
El Gobierno sí espera contar con el apoyo el PNV y del BNG, que han mostrado su disposición inicial, así como de buena parte de los diputados del Grupo Mixto.
En cualquier caso, la aritmética parlamentaria y las diferencias políticas hacen difícil que prospere cualquier enmienda a la totalidad.
Así, la del PP no contaría con otros apoyos y aunque este grupo votase a favor de otras peticiones de devolución no sumarían los apoyos necesarios frente al rechazo del PSOE y el voto contrario o abstención de los demás.
Los Presupuestos Generales del Estado para 2008 se han elaborado con un techo de gasto no financiero de 152.560 millones de euros, el 6,7 por ciento más que este año y una previsión de ingresos de 156.837 millones, del 7 por ciento más.
Además, se basan en una previsión de crecimiento económico del 3,3 por ciento, y de un superávit del 1,15 por ciento del Producto Interior Bruto para el conjunto de las Administraciones Públicas.
Asimismo, los últimos presupuestos de esta legislatura, con una previsión de superávit del 0,3 por ciento, incluyen una nueva rebaja del IRPF de 2.290 millones de euros.
De ellos, 1.000 corresponden a la nueva deducción por nacimiento o adopción de hijo, 348 a la también nueva medida por alquiler de vivienda, y 939 millones a la deflactación de la tarifa del IRPF y al aumento, por primera vez, de los mínimos personales y familiares y de la deducción por rendimientos del trabajo.
En 2008, el presupuesto destinado a capital humano y tecnológico -educación e I+D+i-, será de 10.510 millones, el 16,4 por ciento más que en 2007, y el dirigido a infraestructuras superará los 24.469 millones, el 11,5 por ciento más.
El gasto sólo en Educación sumará 2.831 millones de euros, el 14 por ciento más, mientras que el dedicado a I+D+i civil superará los 7.678 millones de euros, el 17,4 por ciento por encima de lo previsto este año.
Junto a estas prioridades del gasto productivo y social, destaca el destinado a la ayuda oficial al desarrollo, que será superior a los 5.500 millones de euros, el 28 por ciento más que en 2007, lo que supone alcanzar el compromiso gubernamental de que represente el 0,5 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) en 2008.
Asimismo, en los servicios públicos el Gobierno se gastará 1.564 millones de euros para Justicia, el 7,8 por ciento más, además de 8.872 millones en Seguridad Ciudadana, el 9 por ciento más, y otros 8.500 millones en Defensa, partida que crece el 5,5 por ciento "para mejorar el diseño del ejército profesional". EFECOM
sgb/pam