Economía

El negocio de comprar amigos en las redes sociales

Esta semana se celebra la Social Media Week en Nueva York y decenas de mesas redondas y otros eventos invaden la Gran Manzana. Durante uno de dichos encuentros que tuvo lugar el pasado lunes en la New York Stock Exchange, los allí presentes alardeaban sobre el número de personas que seguían puntualmente sus movimientos en las distintas redes sociales, especialmente Twitter y Facebook.

Mientras algunos preferían callar su número de seguidores, entre ellos un servidor que en Twitter tan sólo contaba con medio centenar de followers, otros abrían la caja de Pandora y planteaban la posibilidad de comprar amigos a cambio de una remuneración económica.

De un tiempo a esta parte, el número de fans, seguidores o amigos en plataformas sociales como Facebook o Twitter se ha convertido en un sinónimo de éxito, especialmente a la hora de desarrollar estrategias de marketing para distintos servicios y productos. Un hecho que ha sido más que evidente después de que Pepsi decidiera abandonar la Superbowl, el día clave para la publicidad en EEUU, y desembolsar 20 millones de dólares en el desarrollo de campañas en redes sociales.

En medio de una imperiosa necesidad por reclutar al mayor número de seguidores posibles algunas empresas como uSocial han decidido sacar tajada del asunto poniendo precio a las amistades y fans en las redes sociales. Así, esta compañía es capaz de sumar un total de 1.000 personas a nuestra página de Facebook a cambio de 197 dólares y hasta 250.000 amigos a través de una oferta especial de 8.997 dólares. El portal también ofrece paquetes personalizados que prometen hasta 20 millones de amigos, que se añaden mensualmente a las páginas de Facebook del cliente.

Más ofertas por comprar amigos

Otras empresas como SocialKik abarata la oferta y por tan sólo 59 dólares asegura que puede conseguir hasta 1.000 fans para una página de Facebook. "Sin spam", asegura o "le devolvemos su dinero". En FacebookFans, por 39.97 dólares se pueden conseguir mil fans "reales". La lista es infinita, SocialPromotionz, Fanbullet, Webtraffic2010...

La consultora social Webtrends, descubrió, después de estudiar 11.000 campañas de Facebook en Estados Unidos, que el coste de la publicidad en la red social que hace que un usuario se haga "fan" de una marca es de 1,07 dólares por persona, por lo que muchas de las webs antes mencionadas abaratan el coste hasta menos de 7 centavos, una ganga.

Pero, en estos momentos, la pregunta que muchos se hacen es si es efectivo llegar al mayor número de público, sin realizar ningún tipo de criba. Para algunos expertos, la compra de amigos en Facebook o en Twitter, "pierde completamente el objetivo de estas plataformas sociales" a la hora de vender un producto o un servicio.

Más de 1.000 nuevos amigos

Un servidor decidió probar los servicios de una de las webs mencionadas. En menos de una hora, la cuenta de Twitter comenzó a multiplicarse como la espuma y pasó de medio centenar de seguidores a la friolera de 1.159.

Por supuesto, como era de suponer, mis nuevos amigos no tenían nada que ver conmigo o mi antigua base de seguidores. Desde una emisora local de radio africana hasta un portal online de deportes en directo pasando por distintos aspirantes a ser la próxima estrella de la música o diseñadores de bañadores con sede en Sydney, Australia. El resultado, además de una bandeja de entrada de correo electrónico completamente colapsada, dejó mucho que desear.

Sin embargo, desde la Asociación Nacional de Empresas (NBA) recomiendan a sus miembros acudir a portales como "Buytwitterfriends.com" para comprar seguidores y comenzar así a construir su estrategia social. Para el fundador de dicho servicio, Harold Hemmings, la fórmula es sencilla: "El juego depende del número de seguidores, no de su calidad, cuántos más seguidores más posibilidades tiene una compañía de aumentar sus ingresos", afirma.

Aún así, muchas de estas compañías se aprovechan de sus clientes ofreciendo seguidores falsos, es decir, cuentas creadas y dejadas en el olvido o automatizando el número de seguidores de forma artificial mediante el uso de Spam, un hecho que también incrementa el peligro de que la cuenta del usuario sea pirateada. Además, en muchas ocasiones, el propio Twitter es capaz de detectar anomalías en el número de seguidores de una cuenta, algo que puede llegar a provocar su cierre de forma inmediata.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky