MADRID, 8 (EUROPA PRESS)
La segunda emisión del Fondo de Amortización de la Deuda Eléctrica (Fade) se realizará previsiblemente este mes y podría superar los 2.000 millones de euros de la primera, si bien aún no se ha cerrado el importe, indicaron a Europa Press en fuentes del sector energético.
Por el momento, los gestores del fondo están seleccionando a las entidades colocadoras, que presentarán sus ofertas esta semana. Tras ese momento, la titulización de la deuda eléctrica estará en condiciones de presentarse en los mercados y de colocarse en un volumen que dependerá de la demanda recibida.
Fuentes del Ministerio de Economía indicaron a Europa Press que en la actualidad "se está analizando el mercado para ver cuál es el momento más adecuado".
Tras la primera emisión, el Fade aún debe colocar antes de julio 13.400 millones de euros de la deuda del sector que financian las compañías. El artículo 5, punto 2, del real decreto 437/2010 indica que, una vez cedidos los derechos de cobro de la deuda al Fade, lo que ocurrió el 1 de julio del año pasado, hay un año de plazo para culminar la colocación.
La primera emisión se realizó el pasado 11 de enero y en ella se recibió una demanda equivalente a 2.400 millones de euros, lo que superó en un 20% la oferta presentada por el fondo. Los inversores compraron la deuda a un tipo del 4,8%.
En aquella ocasión, las entidades aseguradoras y colocadoras de la emisión fueron BBVA, BNP Paribas, Crédit Agricole, Deutsche Bank, Goldman Sachs y Banco Santander. En la operación también participa el ICO, al instrumentar una línea de 2.000 millones.
La colocación en los mercados del déficit de tarifa permite convertir en deuda negociable un pasivo de hasta 22.000 millones de euros que hasta la fecha se encargaban de financiar las principales compañías eléctricas, esto es, Endesa, Iberdrola, Gas Natural Fenosa, HC y E.ON, y que comenzaba a afectar a su balance.
Por empresas, a Endesa se le deben 8.467 millones, frente a 5.183 millones de Iberdrola, 1.949 millones de Gas Natural Fenosa, 885 millones de HC, 91 millones de E.ON y 116 millones de Elcogás.
LO QUE PAGA EL CONSUMIDOR.
El déficit de tarifa se crea porque los costes del sistema eléctrico son superiores a los ingresos, y debe ser devuelto por los consumidores a través de la tarifa de la luz. Las eléctricas financiaban hasta ahora esta deuda a un tipo de Euríbor a tres meses, inferior al tipo de la emisión, de modo que a partir de ahora los consumidores deberán pagar un coste superior para recuperar el desajuste.
En concreto, el consumidor está pagando en la actualidad la deuda eléctrica a un tipo del 0,726%, de modo que los intereses anuales de este pasivo asciende a 120 millones de euros. Si el tipo del 4,8% de la primera emisión se mantuviese en toda la colocación, el coste anual del déficit de tarifa de ejercicios pasado superaría los 800 millones de euros.