El factoring ha alcanzado un volumen de negocio de 112.908 millones de euros en España en 2010, lo que ha supuesto un aumento del 8% respecto al ejercicio anterior, cuando las cesiones de facturas de las empresas españolas alcanzaron un total de 104.547 millones de euros y el negocio había descendido un 1,28%.
MADRID, 7 (EUROPA PRESS)
Este repunte refleja, según el presidente de la Asociación Española de Factoring (AEF), Javier Rodríguez-Mantiñán, "la madurez de un sector que está sabiendo afrontar una crisis tan importante como la actual", ya que los datos proceden de las 24 entidades financieras que durante 2010 ejercieron esta actividad, que ha representado el 16% del Producto Interior Bruto (PIB) en España.
Del volumen total de negocio de 2010, el factoring nacional ha registrado 48.420 millones de euros, un 4,94% más que en 2009; el factoring internacional ha supuesto 11.112 millones de euros, un 15,9% más; y el factoring a proveedores ha alcanzado un volumen de negocio de 53.375 millones de euros, un 9,34% más.
Estas cifras suponen, para Rodríguez-Mantiñán, que este servicio financiero "encaja muy bien" en esta situación económica, ya que comparado con cualquier otro servicio financiero es "chocante" que haya registrado aumento en todos sus segmentos, mientras que otras instituciones arrojan pérdidas.
Por sectores, la industria manufacturera ha liderado el ranking de factoring de 2010 con un volumen de gestión de 26.201 millones de euros, un 8,02% más que en 2009; seguida del comercio y reparaciones que ha registrado 19.425 millones de euros, un 19,82% más; y de la construcción, que con 14.999 millones de euros ha caído un 11,67%.
En los últimos puestos se han situado el sector de la pesca, con un volumen de factoring de 813.576 millones de euros, un 3,22% más; la agricultura, ganadería, caza y silvicultura, con 1.767 millones de euros, un 13,04% menos; y la hostelería, con 1.809 millones de euros, un 91,63% más que el pasado ejercicio.
En cuanto a la morosidad en el sector, el presidente ha destacado que se trata de un 2%, una cifra "relativamente baja" y cuyos principales protagonistas son las administraciones públicas, cuya situación cree que no va a mejorar con la nueva Ley de Morosidad que acorta el plazo de pago a estas instituciones.
EL FUTURO DE LAS CAJAS, INCIERTO.
Caixa Cataluña y Caja Duero, que hasta ahora formaban parte de la AEF, han dejado la asociación, lo que, a juicio del presidente, se debe al "proceso de consolidación" que las cajas de ahorros están llevando a cabo y al "ahorro de costes".
De hecho, Rodríguez- Mantiñán ha confirmado que la mitad de las cajas que están en AEF "se han puesto en contacto" con la institución para conocer las cuotas, que por otro lado, "son importes fijos que no se pueden reducir" y que ascienden a 6.000 euros anuales.
El presidente asume que "podrían caer cuatro más", es decir salir de la asociación al fusionarse con alguna entidad, aunque todavía lo considera "prematuro". No obstante, confía en la incorporación de "dos o tres bancos extranjeros", por lo que el número de asociados, esperan que no baje de los 23 durante 2011.
Relacionados
- Economía/Empresas.- Cortefiel lanza un nuevo concepto de tienda de Women'secret
- Economía/Empresas.- El Gobierno de Uruguay premia a TAM por su impulso al turismo con España
- Economía/Empresas.- El Gobierno de Uruguay premia a TAM por su impulso al turismo con España
- Economía/Macro.- Tres de cada cuatro empresas van camino de la recuperación, aunque tardarán en crecer como antes
- Economía/Macro.- Tres de cada cuatro empresas van camino de la recuperación, aunque tardarán en crecer como antes