Economía

Expertos confían en las posibilidades de inversión entre Latinoamérica y Asia

Miami, 20 sep (EFECOM).- Un grupo de expertos destacó hoy en Miami las posibilidades de inversión entre Latinoamérica y Asia, con especial énfasis en el caso de Brasil, ya que India es el segundo socio económico en importancia tras Estados Unidos.

En el foro "Latinoamérica y Asia: oportunidades de negocio", celebrado hoy en Miami como parte de la undécima Conferencia de las Américas, se analizaron las posibilidades de inversión entre estas dos regiones con una perspectiva optimista.

Antonio de Aguiar, embajador de Brasil en EEUU, animó a Latinoamérica a aprovechar las oportunidades que ofrece la globalización para establecer contactos con otras regiones, especialmente Asia.

"Es una región del mundo que crece a pasos agigantados y presenta oportunidades de negocios", dijo a Efe el embajador, que por otro lado considera que América Latina resulta interesante a Asia por ser "la potencia energética del futuro", no sólo del petróleo sino de nuevas fuentes de energía como el etanol.

De Aguiar aseguró que la relación entre países asiáticos y latinoamericanos ha sufrido transformaciones "muy dinámicas", que en parte han sido impulsadas por el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), un mecanismo de cooperación basado en el crecimiento económico de Asia y su interés en Latinoamérica.

Explicó que anteriormente en estas relaciones figuraban EEUU y Europa como intermediarios, pero calificó de "extraordinarios" casos como el de Brasil, que en la actualidad mantiene contacto directo con países asiáticos como Japón, China, India y Corea del Sur.

El embajador brasileño alabó la relación con China, con la que recientemente construyó su tercer satélite conjunto, como una "oportunidad", a pesar de que otros países de América Latina la contemplan como una "amenaza".

Comentó que con Japón mantienen "una relación económica muy cercana", un hecho en el que influye la comunidad de inmigrantes japoneses que habita en Brasil, la mayor del mundo, mientras que India se ha convertido en un aliado "muy fuerte" que representa el segundo socio económico en importancia de Brasil tras EEUU.

El experto indio Pramit Pal Chaudhuri, que tiene una beca Bernard Schwartz de Estudios de Investigación otorgada por la Sociedad de Asia de Nueva York, recalcó las posibilidades de inversión de India.

Entre otros motivos, destacó una tasa de crecimiento económico "fuerte", que este año se ha situado en el 9,5 por ciento, especialmente en el sector tecnológico, que representa el 60 por ciento del PIB del país.

Según Chaudhuri, desde 2003, cuando el gobierno levantó barreras que impedían a compañías indias invertir en el extranjero, el sector privado ha sido el motor principal de la economía de India.

Sin embargo, continuó, el tamaño de inversiones de India, centrado en la economía de servicios, todavía es "muy pequeño" en comparación con China, un país que señaló que, al contrario que la India, se nutre de fondos gubernamentales.

"Latinoamérica se queja de las barreras comerciales de India", afirmó el empresario, consciente de las dificultades que todavía existen para acceder a ciertas zonas del país, como el sur, donde se ponen trabas para la inversión a las propias empresas indias.

Sin embargo explicó que en India, una vez que se ingresa, "es fácil comercializar porque el sistema jurídico lo facilita", pero en China ocurre al revés ya que "fácil entrar pero difícil operar".

Mario Tucci, vicepresidente para Iberoamérica de la empresa Tata Consultancy Services, subrayó la idea de la conveniencia de la relación entre América Latina y países asiáticos como India.

"América Latina puede ayudar a India a entrar en Europa por afinidad cultural", afirmó el experto, que considera que excepto en el Reino Unido India puede tener dificultades para negociar con los países europeos, algo que no ocurre con los latinoamericanos, ya que muchos de ellos tienen pasaporte europeo.

Para Tucci, los gobiernos latinoamericanos están demostrando una "actitud positiva" a la hora de establecer nexos comerciales con Asia, pero todavía carecen de la infraestructura necesaria para las prestaciones de servicios. EFE

scr/esc/jma

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky