Economía

Rato reclama reformas fiscales y más acceso a crédito para atajar desigualdad

Lima, 20 sep (EFECOM).- El director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Rodrigo Rato, reclamó hoy a los gobiernos de Latinoamérica reformas fiscales y facilitar el acceso al crédito para empujar el crecimiento y reducir la desigualdad.

Rato inauguró hoy el seminario regional "Política Macroeconómica y Equidad Social" en Lima, donde alertó de que "la globalización puede exacerbar la desigualdad", pese a la "extraordinaria" evolución económica que ha registrado América Latina en los últimos cinco años.

Se mostró convencido de que "la política fiscal puede ser la palanca que empuje el crecimiento y reduzca la desigualdad".

En este sentido, aconsejó introducir impuestos que graven rentas altas, como tasas sobre vehículos, propiedades o ingresos financieros, así como reducir las exoneraciones que -a su juicio- "favorecen a quienes tienen ingresos más altos y a los consumidores relativamente acaudalados".

"Impuestos más simples y bases fiscales más amplias permitirán tipos más bajos", aseveró.

Para el director gerente del FMI, los gobiernos, además, "no deben descuidar la inversión", por ello les solicitó "ampliar el acceso a los servicios financieros y de crédito", que -según dijo- "están fuera del alcance de muchas personas".

"Las empresas pequeñas y medianas, que suelen ser los motores de la innovación y de los aumentos de productividad, necesitan acceso a la financiación para impulsar su propio crecimiento", resaltó Rato al defender para Latinoamérica el modelo de microfinanciación.

Dijo que Perú, el país anfitrión de este seminario regional, "está a la vanguardia", con un crecimiento medio del microcrédito de alrededor del 25 por ciento en los últimos años.

A su juicio, también "ayuda a encauzar las remesas hacia la inversión productiva y el aumento del crédito a las familias".

En su intervención, Rato confió en lograr el objetivo de atajar la desigualdad con "políticas sociales directas que orienten el gasto hacia programas pensados para los pobres y que disminuyan las subvenciones que benefician a los grupos de ingresos medianos y altos".

Con estas palabras se refería a los subsidios a los productos petroleros y la electricidad que, agregó, "podrían reemplazarse por asistencia social directa".

Asimismo señaló que se puede fomentar la equidad recuperando los costes a nivel terciario y utilizando esos recursos para mejorar la calidad de la educación, "que es donde el gasto rinde los mayores beneficios a los segmentos más pobres", matizó.

Rato inauguró este foro, en el que también participan el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, y el secretario ejecutivo de la CEPAL, José Luis Machinea.

Al término de su intervención, recordó que ésta es su última visita a América Latina como director gerente del FMI, dado que presentó en junio su renuncia, al confiar en que "el próximo decenio pase a la historia como el que la región aprovechó para superar los problemas de pobreza". EFECOM

erm/prb

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky