Economía

Economía.-(Amp.)CC.OO y UGT tildan de "grave error" la propuesta de Merkel de eliminar la revisión salarial según el IPC

Los sindicatos alemanes reprochan a Merkel que intente decir a los gobiernos qué reformas tienen que hacer

MADRID, 3 (EUROPA PRESS)

Los secretarios generales de CC.OO. y UGT, Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez, han considerado que sería un "grave error" eliminar las cláusulas de revisión salarial en los convenios colectivos de acuerdo con la propuesta formulada por la canciller alemana, Angela Merkel, en vísperas del encuentro bilateral que mantienen en Madrid con el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero.

Así lo indicaron en un rueda de prensa conjunta con el presidente de los sindicatos alemanes (DGB), Michael Sommer, con motivo de la cumbre hispano-alemana en la que aparecieron con un cartel a la espalda que hacía referencia a la iniciativa legislativa popular para reconduir la reforma laboral.

Según Toxo, España "tiene poco que aprender de otros lugares", en tanto que tiene un sistema de negociación colectiva "potente" y ha servido de referencia para otros países. "Si alguien pretende volver al sistema que referencia los salarios a la inflación pasada comete un gravísimo error que tendría efectos inflacionistas", subrayó.

En su opinión, referenciar los salarios a un objetivo de inflación y al crecimiento de la productividad a partir de cláusulas de revisión salarial, como establece el actual acuerdo de negociación colectiva, "es el mayor servicio que se puede hacer a la economía y a las empresas". De no ser así, añadió, "se llegaría a una situación a la larga muy negativa".

Por su parte, Méndez avisó de que si se eliminan estas cláusulas, los sindicatos "no sacrificarán el crecimiento de los salarios y habrá problemas de inflación". "Tenemos una experiencia de más de tres décadas" en esta materia, defendió el líder de UGT, quien aseguró que el actual sistema "hace compatible la lucha contra la inflación con el crecimiento de los salarios" y es adaptable a los tiempos de crisis.

De hecho, el acuerdo de negociación colectiva vigente para 2010-2012 recomienda un incremento salarial del 1% para 2010, de entre el 1% y el 2% para 2011, de entre el 1,5% y el 2,5% en 2012, y establece la aplicación de cláusulas de revisión salarial a partir de ese año para recuperar el poder adquisitivo perdido en la etapa anterior.

LOS SINDICATOS ALEMANES PARAN LOS PIES A MERKEL.

Por su parte, el representante de los sindicatos alemanes, Michael Sommer, defendió que el incremento de los salarios debe ser el resultado de las negociaciones entre empresarios y trabajadores y que "la política no debería inmiscuirse ni mezclarse con este asunto".

Así, Sommer subrayó que el movimiento sindical, que aglutina en torno al DGB a ocho sindicatos y unos 6,8 millones de afiliados, ya ha mostrado en Alemania su rechazo a la propuesta de Merkel, después de que fuese conocida a través de una filtración a los medios de comunicación.

Asimismo, el presidente del DGB confió en que "no sea la intención de Merkel venir a decir al Gobierno español lo que tiene que hacer". "Lo que no es posible es que Alemania presione a otros gobiernos para haga reformas políticas, económicas y laborales. "Conociéndola, creo que no ha venido con esas intenciones y si fuera así, sería un gran error político", reiteró.

Con la misma seriedad, Sommer dejó patente el gran peso político que tienen los sindicatos en Alemania, no sólo por su volumen, sino también por la independencia, que les confiere el estar financiados "exclusivamente" por las cuotas de sus afiliados --entre 20 y 30 euros al mes--, con las que incluso se sufragan los gastos de las huelgas.

LOS SINDICATOS PIDEN UN PACTO A NIVEL EUROPEO.

Por otro lado, un día después de firmar le pacto social en La Moncloa, Toxo y Méndez, con el concurso de los sindicatos alemanes, instaron a través de una declaración conjunta a propósito de la cumbre hispano-alemana a firmar "un gran acuerdo político y social europeo", que, en su opinión, debería haber sido un marco previo y una referencia del logrado en España.

Consideraron necesario que este pacto aborde una solución "urgente y solidaria" a la crisis de la deuda, el impulso de un plan de recuperación de las economía europeas basado en la inversión en infraestructuras de transporte y energía, redes de comunicación, I+D+i, educación y formación, y una realizar una transición a al economía verde.

Con este ánimo, la declaración exige a los líderes políticos que acudirán mañana a la cumbre extraordinaria de la UE, así como la Cumbre de Primavera del Consejo Europeo, que dirijan sus esfuerzos en busca de dicho pacto.

Por su parte, Toxo recalcó que las políticas anticrisis centradas exclusivamente en ajustes presupuestarios pueden condicionar "muy seriamente" el futuro de la UE, y apostó por mantener la cohesión social para facilitar la recuperación.

Al respecto, Méndez también llamó a evitar que "prevalezcan los intereses de las entidades financieras sobre los intereses comunes" y, con la declaración presentada en la mano, reclamó también que se apliquen de manera efectiva las propuestas de la reunión en Londres del G-20.

Entre ellas se contempla prohibir las operaciones especulativas a la baja en los mercados financieros, la intervención del BCE comprando deuda soberana, la creación de una Agencia Europea de la Deuda que emita eurobonos y el establecimiento de un impuesto a las transacciones financieras.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky