Economía

Economía/Macro.- Los alemanes son los consumidores más optimistas de Europa "con diferencia", según GfK

Las expectativas de los españoles siguen siendo "negativas" pero su reacción a la crisis es "más moderada" que la de franceses o italianos

NUREMBERG (ALEMANIA), 3 (EUROPA PRESS)

La alemanes son "con diferencia" los consumidores más optimistas de toda Europa, mientras que en España el "crítico" ajuste interno ha hecho que las expectativas económicas de los consumidores españoles se haya mantenido en valores negativos, según el último estudio del instituto de investigación económica GfK.

El informe 'Perspectivas sobre el comportamiento del consumidor en 2011' presentado este jueves en la ciudad alemana de Nuremberg destaca, sin embargo, que la reacción del consumidor español a la situación económica actual ha sido "muy moderada" en comparación con la de algunos de sus vecinos como Francia e Italia.

En concreto, el valor indicador medio de las expectativas económicas de los consumidores españoles en 2010 ha sido negativo, situándose en -18 puntos, mientras que las perspectivas de ingresos personales se han revelado incluso peores, al situarse en un valor indicador de -22 puntos.

En el caso de Alemania, las expectativas económicas se han situado en los 29 puntos, frente a los -11 puntos de los franceses o los -15 de los italianos. En el caso de las perspectivas de ingresos, el valor indicador medio se situó en los +28 puntos en Alemania, los -27 en Francia y los -19 en Italia.

Por su parte, la propensión a comprar se situó en -8 puntos de media en España en 2010, en +27 en Alemania, en -32 en Francia y en -19 en Italia.

AJUSTE "CRITICO" DE LA ECONOMIA ESPAÑOLA

El estudio destaca que la crisis financiera internacional solo ha tenido un "efecto limitado" en la situación actual de España y que el país vive desde 2008 sumergido en "una crisis interna de su modelo productivo", causada por el fin de su burbuja inmobiliaria. Así, recordó que esta situación es "particularmente grave" por el enorme peso del sector, que llegó a suponer el 18% del PIB en 2006.

En este sentido, subraya que al ajuste interno de la economía española, "de por sí crítico", se ha sumado la crisis financiera internacional, que ha afectado a las ventas externas del país y, principalmente, al turismo. Sin embargo, reconoce que el sistema financiero español ha estado "estrictamente regulado" durante años, lo que ha permitido a las entidades españolas afrontar la situación en mejores condiciones que sus homónimos en otros países industrializados.

Según GfK, la combinación de los problemas internos y los que vienen de fuera ha tenido "un efecto importante" sobre los principales indicadores del país, como la tasa de desempleo, que ha aumentado desde el 8% hasta el actual 20%, principalmente por el estallido de la burbuja inmobiliaria. Además, remarca que, al contrario que en casi todos los demás países europeos, el PIB incluso siguió cayendo ligeramente durante el año pasado.

Sin embargo, el informe destaca que el Gobierno está luchando contra el elevado déficit público, con el recorte de ciertos servicios sociales, la reducción de los salarios de los funcionarios y la aplicación de subidas fiscales. Asimismo, está controlando la deuda del sector financiero y privado y ha alcanzado importantes acuerdos con empresarios y sindicatos para ajustar el sistema de las pensiones.

Respecto a Alemania, GfK destaca que las expectativas económicas de los consumidores comenzaron una "brusca tendencia alcista" desde el verano de 2010, lo que ha tenido un efecto "muy positivo" sobre el mercado laboral. "Las buenas condiciones generales y la creciente seguridad de planificación para los consumidores también han tenido un efecto destacable sobre la propensión a comprar, que ha seguido subiendo con firmeza desde un nivel ya de por sí elevado", añadió.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky