Economía

Economía.- Accenture afirma que "hace falta una financiación bancaria de 2,9 billones para reducir las emisiones de CO2"

MADRID, 3 (EUROPA PRESS)

La consultora de gestión Accenture afirma que "hace falta una financiación bancaria de 2,9 billones de euros para reducir las emisiones europeas de CO2 entre 2011 y 2010 mediante la implantación de una infraestructura que lo posibilite" y que, por ello, "el sector bancario desempeñará un papel primordial en la transición a una Europa baja en emisiones de carbono".

Así, según el estudio 'Carbon Capital', publicado por Accenture y Barclays, 2,3 billones se deberán destinar a adquirir e implantar equipos en infraestructuras bajas en carbono y 0,6 billones para financiar estudios, desarrollos y producción de 15 tipos de tecnologías". "Dichas tecnologías permitirán a Europa colocar sus emisiones en el 83 por ciento con respecto a los niveles de 1990 (año base) antes del fin de 2020, lo que representa un descenso de las emisiones de carbono en 2,5 gigatoneladas (Gt) en CO2", explica.

Además pone de manifiesto que, de los 2,6 billones de euros destinados a la adquisición e implementación de los equipos, los ajustes eficientes en energía y los edificios inteligentes para inmuebles comerciales, así como la producción descentralizada de energía para propiedades residenciales, "absorberán la mayor inyección de capital --600.000 millones de euros--. Mientras, precisa que los vehículos eléctricos, híbridos con biocombustibles y gas natural comprimido por carretera necesitarán 582.000 millones de euros.

Asimismo, estima que las estaciones eléctricas de carga de vehículos y sistemas inteligentes de transporte "necesitarán 35.000 millones de euros; las redes eléctricas y contadores inteligentes, 529.000 millones de euros; el traslado a energías renovables, incluida la eólica, la solar, la biomasa y la geotérmica, 508.000 millones de euros; y las instalaciones solares y eólicas públicas y de uso doméstico requerirán una inversión de 617.000 millones de euros".

El estudio de Accenture y Barclyas --cuyo modelo se basa en un enfoque orientado a la demanda-- señala que, de esta cantidad de capital identificado para la financiación, un 73 por ciento (1,65 billones) deberá financiarse de forma externa, "cuya mayor parte será la deuda, compuesta principalmente por la financiación de activos". "Será necesario recurrir al arrendamiento financiero de activos para respaldar la adquisición de equipos de microgeneración eficientes en energía por parte de los consumidores", defiende.

RECOMIENDA LA GARANTIA DE POLITICAS ESTABLES

El informe 'Carbon Capital' también recomienda "la garantía de políticas estables por parte de los órganos encargados de elaborarlas". Concretamente, aconseja que "adopten un compromiso de ofrecer incentivos públicos a largo plazo para las tecnologías emergentes bajas en carbono; establecer incentivos y ayudas fiscales para mejorar la rentabilidad y aumentar el aprovechamiento de las inversiones privadas; y definir las normas de cumplimiento que permitan a las inversiones en estas tecnologías beneficiarse de los incentivos públicos".

Según ha afirmado el socio de Accenture y responsable de sostenibilidad para Europa, Africa y Latinoamérica, Peter Lacy, el camino hacia una Europa baja en carbono "ha dependido de iniciativas gubernamentales". En este sentido, aunque defiende que los gobiernos "deben continuar desempeñando un papel fundamental en la estimulación de la demanda y la estabilización de los mercados de carbono mediante compromisos políticos transparentes y duraderos", opina que "la elevada deuda del sector público y una tecnología madura hacen necesaria la colaboración del capital procedente del sector privado, con la intermediación esencial de los bancos".

En este sentido, el trabajo recomienda a los bancos cooperativos y de inversión "el desarrollo de productos y servicios que permitan la titulización de deuda para activos respaldados por tecnología baja en carbono; la creación de fondos de inversión dedicados a esta tecnología para proporcionar a los inversores una exposición estratégica en el sector; o crear servicios específicos de asesoramiento para dar conocimiento experto a nivel técnico, regulador, financiero y comercial sobre este sector para que pueda ser aprovechado a lo largo de toda la cartera de productos bancarios".

Por su parte, el director de estudios de tecnologías limpias y renovables de Barclays Capital, Rupesh Madlani, ha apostado por que los bancos europeos superen las dificultades impuestas por las limitaciones de préstamo de capital, la incertidumbre de los mercados de carbono y un sinfín de políticas locales", al tiempo que ha expresado que la transición a una Europa baja en carbono "representa una gran oportunidad para las iniciativas de innovación en productos y servicios financieros".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky