
Después de los planes llevados a cabo por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, especialmente en lo que se refiere a las reformas de las pensiones, elEconomista.es charló con Raj Badiani, economista senior de la consultora IHS Global Insight, especializado en economía europea y, especialmente, en los países periféricos, como España.
Badiani no dudó en comenzar la conversación afirmando que, en términos económicos, nuestro país ha llevado a cabo una agenda muy agresiva de reformas estructurales y de ayudas a la banca pero, sin embargo, estimó que "no vamos a ver una mejora significativa este año".
En este sentido, anticipó que 2011 va a ser otro año "problemático". No es para menos ya que según las estimaciones que baraja la consultora IHS Global Insight, el PIB de nuestro país sólo crecerá un 0,3 por ciento este año y alrededor de un 1 por ciento en el 2012.
El economista, que mostró una perspectiva bastante pesimista sobre la marcha económica del país, expuso varias razones para justificar estas cifras. La primera está en la tasa de paro de España, que en estos momentos vuelve a superar el 20 por ciento.
"Sospecho que los niveles de paro van a continuar por encima de estos niveles durante buena parte de este año", aseguró. Desde su punto de vista, las empresas españolas se lo piensan mucho y tienen muchas dudas a la hora de contratar nuevos empleados dadas las circunstancias actuales. "No veo ninguna expansión laboral del sector privado este año", estimó.
Al mismo tiempo, puso de manifiesto que también hay que tener en cuenta las medidas de austeridad adoptadas por el Ejecutivo que, por supuesto, provocarán que la contratación pública "se contraiga" notablemente. Además, "en los trabajos relacionados con el sector de la construcción o el sector inmobiliario, vamos a seguir viendo caídas considerables", añadió.
Este experto reconoció que cualquier crecimiento en el empleo durante este año será "marginal". "Lo sorprendente es que la fuerza laboral española aumenta", explicó, mientras apuntó que "muchos pensaban que con estas condiciones algunos se darían por vencidos a la hora de encontrar trabajo o, quizás, optarían por obtener mayor educación académica y no ha sido así".
Para el economista de IHS Global Insight, la mezcla es explosiva: una oferta de trabajos que no hace más que reducirse y una demanda de empleos que no hace más que crecer.
En estos momentos la confianza está "minada", especialmente porque los ciudadanos tienen ahora que pagar más por su consumo energético y el transporte, entre otros gastos. "Los consumidores van a ser muy cautos a la hora de gastar en bienes que no sean estrictamente necesarios", adelantó.
Con este panorama, "si miramos a los fundamentales", reconoció Badiani, "encontraremos indicios de por qué los inversores prefieren no apostar por España, al fin y al cabo, su futuro no es particularmente brillante". Dicho esto, es cierto que el economista puso de manifiesto que las subastas de deuda pública han sido bastante sorprendentes durante el último año. "El precio para colocar esa deuda ha sido alto pero la demanda ha estado ahí, eso sí no hay que olvidar que más de la mitad de esos bonos han sido comprados por bancos españoles", matizó.
De todas formas, señaló el interés de fondos soberanos, como China, en nuestro país. No hay que olvidar que un tipo de interés al 5 por ciento como ofrecen los bonos a 10 años "es un rendimiento atractivo siempre y cuando el inversor no piense que España podría desfalcar en cumplir sus obligaciones de pago", expresó Badiani.
En lo que se refiere a las cajas y los distintos planes dados a conocer durante los últimos días, el economista dejó claro que la presión sobre el sistema bancario español "no va a parar". "Se necesita mucha más transparencia a la hora de revelar la exposición de los bancos y cajas al boom inmobiliario". En su análisis, Badiani destacó que las propiedades inmobiliarias y las viviendas en poder de los bancos son "el verdadero agujero de sus balances" y sus estimaciones apuntan la necesidad de al menos "100.000 millones de euros para corregir la situación y recapitalizarse".