Economía

Economía/Laboral.-(Ampl.) Los sindicatos descartan que el pacto social sea una "ofrenda" a Merkel

Valoran la "predisposición favorable" de Rajoy y emplazan al resto de partidos políticos a sumarse al acuerdo anticrisis

MADRID, 2 (EUROPA PRESS)

Los secretarios generales de CC.OO. Y UGT, Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez, han descartado que el pacto social 'anticrisis' alcanzado con el Gobierno y la CEOE sea "una ofrenda" a la visita a España de la canciller alemana, Angela Merkel.

Méndez y Toxo han exigido además al presidente del Ejecutivo, José Luis Rodríguez Zapatero, que no busque la "rentabilidad" política con la "exclusividad" del acuerdo, por lo que emplazaron al resto de partidos políticos a que se sumen a lo pactado.

"No es una ofrenda a María", ironizó Toxo, quien defendió que el acuerdo supone un "signo de confianza" sobre la economía para el "presente y el futuro" de la sociedad, a lo que Méndez agregó que se han respetado los "calendarios normales" y descartó también que la visita de Merkel haya sido una "referencia" en las negociaciones.

En un desayuno informativo organizado por Nueva Economía Fórum, ambos líderes sindicales emplazaron a la oposición a sumarse al acuerdo para avalarlo en el Parlamento. "Es un pacto muy importante, pero no es un pacto de Estado, le faltan actores", reiteró el líder de CC.OO.

En este sentido, Méndez aseguró que el presidente del PP, Mariano Rajoy, le trasmitió en una conversación su "predisposición favorable" para secundar el acuerdo social y económico.

Sobre los últimos flecos de la negociación, los representantes de CC.OO. y UGT revelaron que aún existían algunos escollos en materia de energía por la revisión del texto final por parte de la CEOE, si bien a la salida del acto Méndez garantizó que el "problema ya se había resuelto".

Toxo y Médenz se felicitaron por el acuerdo logrado con el Ejecutivo y los empresarios, si bien quisieron dejar claro que no representa un "envoltorio" para justificar los ajustes planteados por el Gobierno, pues se anotaron en su haber la aplicación gradual de la reforma y la modificación, a su juicio, de las propuestas iniciales de Zapatero.

CAMBIO DE FILOSOFIA EN PENSIONES.

Al respecto, el secretario general de UGT esgrimió que finalmente se haya cambiado la "filosofía" de la reforma que pretendía el Ejecutivo, al fijar la jubilación como un derecho situado en el intervalo de los 63 y los 67 años, y no sólo como una edad legal de jubilación a los 67 años.

"Se reconoce un derecho a jubilarse a los 63 que transita por los 65 años y culmina en los 67 años, consiguiendo un equilibrio entre planteamientos", valoró Méndez, para después asegurar que el pacto alcanzado recupera el "camino del diálogo y la negociación" para insuflar "serenidad y perspectiva" en la economía.

Como aval de ello, y pese a reconocer que los efectos del pacto sobre los mercados serán "limitados", el líder de UGT vinculó el acuerdo a la relajación en la prima de riesgo de la deuda española, que ayer regresaba a niveles anteriores al rescate de Irlanda. "El acuerdo también tiene su valor en los mercados", subrayó.

Por su parte, el representante de CC.OO. atribuyó a la huelga general del 29 de septiembre la "reorientación" del discurso del Gobierno sobre pensiones y por extensión el pacto anticrisis, al igual que consideró que la sustitución de Gerardo Díaz Ferrán por Juan Rosell al frente de la CEOE también ha servido para acercar a las partes.

IMPULSO DE ROSELL AL DIALOGO.

"Necesitábamos interlocutores legitimados. Por muy duros que sean es mejor que estén en la mesa, sólidamente sentado", explicó Toxo, quien no dudó en asegurar: "Esto también ayuda al pacto".

Además, aprovechó para reivindicar la actitud de los sindicatos, al afirmar que las centrales acudieron a las negociaciones a tres bandas con "la misma lógica" que en las anteriores reformas de las pensiones, que se dieron tanto en el Gobierno de Felipe González como en el de José María Aznar.

"MUCHAS HORAS" PARA NEGOCIACION COLECTIVA.

En cuanto a la negociación colectiva, ambos líderes rechazaron de plano las tesis de la CE y Alemania para revisar los salarios, ya que, en palabras de Méndez, en esta materia se habla "más de oídas que de otra cosa". "Quien conocemos la negociación colectiva en España somos los sindicatos y empresarios", aclaró, antes de garantizar que España "está por delante" en cuanto a flexibilidad y objetivos de productividad.

"La negociación colectiva va a exigir muchas horas y mucha voluntad", aventuró el líder de UGT, a lo que Toxo añadió: "Hay demasiada ingeniería en España como para recurrir fuera".

Por último, ambos relegaron a un segundo plano si Zapatero decide finalmente presentarse a una nueva reelección en 2012: "La sociedad tiene muchos más problemas que saber quién va a ser el candidato del PSOE para las elecciones", zanjó Toxo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky