Economía

Economía/Energía.- Appa ve paliativos en los ajustes fotovoltaicos del Senado, pero cree que el sector ya está arruinado

MADRID, 1 (EUROPA PRESS)

El presidente de la sección fotovoltaica de la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA), Javier García Breva, considera que las enmiendas sobre fotovoltaica introducidas en el Senado y las que se voten la semana próxima en el Pleno de la Cámara Alta apenas suponen un "paliativo" para un sector que ya ha quedado "arruinado".

En declaraciones a Europa Press, García Breva advirtió de que "es necesario esperar a ver cómo quedan" las enmiendas en el Senado a la Ley de Economía Sostenible anunciadas por PNV y CiU para atemperar los efectos del real decreto ley 14/2010, en el que se recortan las horas con derecho a prima de las instalaciones fotovoltaicas.

No obstante, advirtió de que "el real decreto ley supone prácticamente la paralización del sector" y que "todo lo que se aplique son medidas que puedan paliar el daño, pero el daño ya esta está hecho". "Arruinar al sector es muy sencillo, con un decreto basta, pero levantarlo es más difícil", añadió.

Junto a esto, consideró que la fotovoltaica es "la parte del sector energético más socializable", ya que está compuesto por más de 50.000 instalaciones y pequeños propietarios, de modo que el recorte no debería gustar a los senadores, salvo que se prefiera "un sistema basado en el oligopolio y en el monopolio".

La Comisión de Economía y Hacienda del Senado ha aprobado varias enmiendas pactadas entre el PSOE y el resto de grupos sobre el sector fotovoltaico. Entre ellas, figura las de que cualquier modificación futura sobre los criterios para calcular las primas a la producción fotovoltaica no afecte a las instalaciones que en ese momento ya estén en funcionamiento.

El PSOE ha aceptado también la propuesta de CiU y PNV para elevar en cinco los años para el periodo de cobro de primas, que pasarían de 25 a 30 años, en lugar de los 28 que planteaba inicialmente el real decreto ley. También ha aceptado que los titulares de las instalaciones puedan acceder a las actuales líneas de liquidez del ICO, dotadas con hasta 6.000 millones de euros.

DECLARACIONES DEL COMISARIO.

Por otro lado, García Breva considera que las declaraciones en las que el comisario europeo de Energía, Günther Oettinger, critica la política energética del Gobierno confirman que "la retroactividad que se está aplicando en la legislación española en renovables se enfrenta al principio de seguridad para las inversiones basada en la estabilidad regulatoria".

El presidente de la sección fotovoltaica de APPA también advierte de que España ha incumplido la directiva comunitaria sobre renovables por no haberla transpuesto en su totalidad hasta la fecha y por incumplir algunos de sus principios.

"La política del Ministerio de Industria no se ciñe a los objetivos y normas comunitarias", advirtió, antes de citar, como algunos de los puntos de infracción, "la falta de eliminación de la inestabilidad regulatoria, la complejidad en la tramitación administrativa y la dificultad para conectar las renovables a la red".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky