Asegura que la modificación de las retribuciones en renovables es un "error" que llevará a "perder el liderazgo conseguido"
SEVILLA, 31 (EUROPA PRESS)
El consejero delegado y director general de Isotrol, Beltrán Calvo, se ha mostrado este lunes "optimista" con los resultados de la compañía para 2011, después de crecimientos continuados hasta alcanzar los 12,5 millones, y prevé que la mitad de su volumen de negocio de energías renovables provenga del exterior en el presente ejercicio, aunque "eso dependerá del desarrollo de las normativas".
En el encuentro informativo 'Eres Cartuja', organizado por la sociedad gestora de la tecnópolis sevillana 'Cartuja 93', Calvo se muestra "optimista" con el actual ejercicio, en el que apuesta por productos especializados y una mayor competitividad interna. "El futuro es siempre incierto, pero tenemos bases para pensar que somos capaces de competir con éxito en el exterior, tanto en el ámbito de las energías renovables, como en el de la eficiencia energética", señala el empresario sevillano, que asegura que "ante la difícil situación actual, se puede mirar con tranquilidad al futuro".
Sin embargo, explica que existía una política retributiva favorable a las energías renovables, donde España y Andalucía eran líderes, "algo que ha cambiado ante la actual coyuntura y la falta de dinero, lo que ha provocado la ralentización y paralización de los planes de inversiones".
La compañía, que ha apostado por su crecimiento en este sector en el exterior, asegura que se está cometiendo "un error, ya que si se ha trabajado en los inicios cuando se estaba oscura, no se puede quitar ahora el apoyo cuando se ve la luz, porque se perderá el liderazgo conseguido".
Isotrol, con una plantilla superior a 200 personas, de las que la mitad cuentan son de alta cualificación, controla el 15 por ciento de la energía eólica nacional y apuesta por su plena instalación a corto plazo en Portugal e Italia y a medio plazo en Estados Unidos o Alemania. La enseña ya está realizando trabajos puntuales en Brasil y Túnez.
En este marco, cuenta con negociaciones con empresas alemanas para traer sus productos a España y desarrolla un proyecto para el control de 200 huertos fotovoltaicos en el sur de Italia, que contará con un centro de control en Roma y otro en Madrid.
Entre los proyectos de la compañía se encuentran el 'smart city' de Málaga, tren electromagnético de la Isla de la Cartuja en Sevilla o las iniciativas relacionadas con el vehículo eléctrico, además de su apuesta por los sistemas de control de energías renovables y de eficiencia energética.
APUESTA POR LA COOPERACIÓN.
En cuanto a su sede de la Isla de La Cartuja, Calvo deja claro que es algo "crítico el contar con instalaciones aquí por las sinergias que se crean con un entorno académico, científico y de empresas de nueva generación, lo que genera un importante avance cualitativo y cuantitativo".
El presidente de 'Cartuja 93', Isaías Pérez Saldaña, ha apostado por el futuro de la tecnópolis, que se constituye como un "oasis en el desierto" ante la actual coyuntura económica, con más de 1.200 millones de facturación y unas 350 empresas. "El parque no está culminado, sino que le queda un gran futuro por delante", añade.
Así, explica que en el inicio del parque las compañías instaladas eran principalmente de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), mientras que ahora acogen también de ámbitos como las energías renovables, biotecnología o agua.
"Lo importante es impulsar la cooperación empresarial, porque con las pequeñas empresas no se va a la internacionalización, que es la que crea el desarrollo", señala Saldaña.
OPORTUNIDAD ALEMANA Y "MESTIZAJE DE TALENTO".
Según Calvo, Alemania está saliendo reforzada de la crisis y sus propuestas actuales que requieren ingenieros "nada tiene que ver con la emigración de los años 60". "Ellos ahora tienen un problema de falta de personal con cualificación y para nosotros es una oportunidad", subraya.
Así, deja claro que en España y Andalucía hay "gente joven y preparada para las que no tenemos aquí trabajo y esto es una oportunidad importante".
En la misma línea, Pérez Saldaña manifiesta que si los universitarios no tienen en España oportunidad de conseguir un empleo, "es mejor que se vayan a ser trabajadores cualificados a Alemania que parados aquí y después se traerá de vuelta a todos esos tecnólogos".
"El tren pasa y hay que agarrarlo y no tiene nada que ver con lo que ocurrió años atrás. El problema es que la gente quiere ser funcionario y no emprendedor y eso supone un importante costo para la sociedad", sentencia Pérez Saldaña, que apuesta por el "mestizaje del talento, como ocurre en Silicon Valley".