Economía

Almunia pide transparencia en inversiones e impulso al consumo por déficit

Pekín, 18 sep (EFECOM).- El comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia, instó hoy a Pekín a abordar los desequilibrios comerciales, "el problema más importante de la economía mundial", con diálogos bilaterales y consultas multilaterales.

"La búsqueda del equilibrio mejoraría las relaciones bilaterales y también con la UE en su conjunto", manifestó Almunia.

El déficit comercial europeo con China fue de 130.000 millones de euros en 2006, frente a 108.000 millones en 2005 y alcanzará los 200.000 millones de euros en 2007.

Según el comisario, la deseada contribución china a solucionar los desequilibrios debe ser apoyar el aumento de la demanda y el consumo, reduciendo el índice de ahorro, con lo que "además los ciudadanos chinos mejorarán su bienestar".

El efecto de la vinculación del tipo de cambio del yuan a una cesta de monedas "no ha sido muy grande ni producido mayor impacto, mientras que el déficit comercial de la UE aumentó considerablemente".

"Deseamos mayor calidad y cantidad en la flexibilización, lo que también piden organismos multilaterales como el FMI y Pekín debería prestar más atención a su tipo de cambio en general, no sólo con determinados socios", insistió.

Almunia se reunió, entre otros, con el ministro de Finanzas, Xie Xuren, el gobernador del Banco Popular de China (banco central), Zhou Xiao Chuan, y pronunció en la Universidad de Qinghua la conferencia "Desafíos comunes y soluciones compartidas".

"Coincidimos en el diagnóstico de los problemas, pero todavía no en la cooperación hacia las soluciones", destacó para calificar sus intercambios como "muy interesantes".

Al responsable de la recién creada Agencia china para la inversión exterior, Lu Yi Wei, el comisario europeo le pidió "sobre todo transparencia".

El Gobierno ha lanzado una política de inversión en el exterior, "pero yo le insistí en la necesidad de ser transparente en la gestión de recursos e inversiones y también en los criterios".

"El destino de las inversiones en bienes, países, regiones o divisas debe conocerse. Deben de ser a largo plazo (no especuladoras) y acompañadas de diálogo con sectores privados y financieros y con autoridades de los países pues afecta a las poblaciones", destacó el comisario.

La UE es ya el mayor socio comercial de China con un aumento de los intercambios superior al 20 por ciento en 2006.

La necesidad de transparencia, disciplina fiscal, reforma de los mercados financieros y avances en seguridad social, junto al mantenimiento del crecimiento en Europa o el incremento del consumo interno en China, fueron asuntos abordados hoy.

En su conferencia a los universitarios de Qinghua, el comisario europeo destacó que la UE y China actúan "como grandes actores globales y que la UE y China reconocen aspiraciones comunes a la justicia social y el desarrollo económico con desafíos similares".

"En la UE, la población mayor de 65 años aumentará el 77 por ciento para el 2050, pero habrá menos trabajadores y si no se adoptan medidas, el crecimiento puede reducirse a la mitad y aumentar en el 4 por ciento los costes de la seguridad social. En China, serán para entonces 332 millones de esa franja de edad", afirmó.

"Compartimos además el reto de gestionar disparidades regionales en crecimiento e ingresos. Desde la última adhesión de 12 países de Europa del Este, se incrementaron las divergencias económicas y sociales en el seno de la UE", concluyó.

La visita de dos días de Almunia a China forma parte del diálogo bilateral sobre asuntos económicos y es preparatorio de la cumbre conjunta de finales de noviembre.

Mañana, miércoles, pronunciará otra conferencia en la Escuela Internacional de Negocios China-Europa (CBEIS) con sede en Shanghai. EFECOM

pc/prb

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky