Economía

CEOE: inflación 2% eurozona "debería permitir" BCE reducir tipos de interés

Madrid, 18 sep (EFECOM).- La inflación de la eurozona, situada en torno al 2 por ciento, "debería permitir" al Banco Central Europeo (BCE) reducir los tipos de interés "con lo que no se perjudicarían las perspectivas de crecimiento económico", según el presidente de la CEOE, Gerardo Díaz Ferrán.

Durante su intervención en el foro Nueva Economía, el presidente de la patronal dijo que el BCE, con su decisión de "realizar sucesivas inyecciones" en el sistema financiero, "ha dado prueba" de su "eficaz" actuación para mantener el deseado equilibrio entre crecimiento económico y la inflación.

Díaz Ferrán calificó de "sólidos" los fundamentos de la economía española, aunque recomendó "cautela" ante la posible prolongación de las turbulencias financieras y "otros elementos importantes" como los altos precios del petróleo.

El presidente de la CEOE recordó que el origen de estas "turbulencias" de los mercados financieros internacionales está en el mercado hipotecario estadounidense, especialmente en las hipotecas "subprime", de alto riesgo, que han generado la desconfianza en los inversores.

No obstante, señaló que los riesgos para la "economía real" son "limitados", aunque "podrían ser mayores si se prolongase esta situación", y subrayó que el sistema bancario de Estados Unidos se encuentra en "buena situación para afrontar la crisis".

En este sentido, dijo que el aumento de la morosidad se centra en las hipotecas de alto riesgo, que suponen sólo un pequeño porcentaje del total de las hipotecas, mientras que el impago de las empresas está en niveles "históricamente bajos".

En su opinión, el BCE ha reaccionado "positivamente" para contrarrestar los efectos perjudiciales de la crisis financiera e insistió en la idea de que la estabilidad de precios es un pilar fundamental para conseguir un crecimiento económico robusto.

En este escenario, dijo Díaz Ferrán, los organismos internacionales están revisando a la baja sus previsiones de crecimiento del PIB y aunque han sido unos recortes de sólo unas décimas (una en el caso de la eurozona y 2 para Estados Unidos), la "cautela" es la nota predominante para una posible prolongación de la situación.

Esa turbulencia, apuntó, no se recuperará hasta que los bancos, especialmente los extranjeros, cierren sus cuentas este primer trimestre y, sobre todo, al final del ejercicio.

En cuanto a España, los fundamentos de la economía son "sólidos" y se mantiene el diferencial positivo con la media europea", añadió Díaz Ferrán.

Destacó que sectores tan "relevantes" como el de los servicios o la industria tengan "buen comportamiento" mientras que la construcción de vivienda es el único sector que ha empezado a mostrar cierta "debilidad" aunque el ritmo inversor que conserva es del 4 por ciento, afirmó.

El consumo de los hogares mantiene su evolución a pesar de una "ligera desaceleración" y la inversión empresarial sigue siendo el componente "más dinámico" del PIB con un crecimiento que supera el 10 por ciento para 2007.

Para 2008, auguró que el impacto de la crisis crediticia es todavía "difícil de cuantificar" y habrá que tener en cuenta el tiempo que tarden los inversores y operadores en recuperar la confianza en los mercados financieros, así como el impacto del endurecimiento de las condiciones monetarias en el gasto de familias y empresas.

Dijo que la economía se enfrenta a un nuevo escenario, caracterizado por una desaceleración suave del ciclo económico aunque en ningún caso de "recesión", cambio que vendrá acompañado por una nueva composición de los factores que impulsan el crecimiento.

Así, la previsible bajada de la construcción de viviendas "debe compensarse" con el aumento de las inversiones en infraestructuras a través de la vía privada, mientras que el consumo de los hogares seguirá desacelerándose y la inversión empresarial seguirá siendo el componente más dinámico del PIB.

Díaz Ferrán también se refirió a las exportaciones, que "deberán mejorar su protagonismo" lo que obliga a las empresas a mejorar la competitividad y productividad y al apoyo de las Administraciones Públicas. EFECOM

lgp/pam

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky