Economía

Colombia fue en 2006 el país más peligroso para sindicalistas, según informe

(embargada hasta las 00:01 GMT del 18 de septiembre)

Bruselas, 17 sep (EFECOM).- Colombia fue en 2006, como en años precedentes, el país donde más arriesgado resultó desarrollar una labor sindical, según el informe de la Confederación Sindical Internacional (CSI), difundido hoy en Bruselas.

De los 144 sindicalistas muertos en el mundo el pasado año, 78 fueron asesinados en el país andino, "crímenes en su mayoría llevados a cabo impunemente por patrullas paramilitares ligadas a oficiales gubernamentales o que actúan por encargo de empresarios".

Según el informe, de los 1.165 asesinatos cometidos en Colombia entre 1994 y el pasado año, sólo se ha llevando ante la Justicia a 56 responsables y se ha condenado a 14 de ellos.

Por otra parte, el documento destaca otros casos de violencia contra sindicalistas en Latinoamérica, como el asesinato de dos mineros a manos de la policía mexicana en un acto en el que otros 41 trabajadores resultaron heridos.

Asimismo, menciona la "brutalidad" con la que la policía y el ejército ecuatoriano reprimieron una manifestación contra un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos, acto en el que 15 sindicalistas resultaron gravemente heridos.

El informe denuncia, además, "el modelo ampliamente establecido de violencia sindical" en Guatemala, donde una responsable del sindicato de profesores logró el pasado año escapar a un asesinato, lo que no consiguió el líder de un grupo de trabajadores portuarios, fallecido el 17 de enero pasado.

Por otra parte, el documento acusa a terratenientes y empresarios portuarios de actividades antisindicalistas, "que incluyen varios casos de despidos a gran escala e intimidación de los trabajadores en Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Honduras y Nicaragua".

También se refiere a los "despidos en masa" de trabajadores responsables de sindicatos o que participaron en manifestaciones en Argentina y Perú.

El informe, de casi 400 páginas, revela que más de 5.000 trabajadores fueron detenidos y 8.000 fueron despedidos debido a sus actividades sindicales en 2006.

Además, destaca la "ola de violencia contra los sindicatos" desatada el pasado año en Filipinas, donde 33 sindicalistas y trabajadores fueron asesinados "en algunos casos por personas que actuaban junto con el ejército y la policía".

Los gobiernos de Bielorrusia, Birmania, China, Cuba, Guinea Ecuatorial, Irán, Corea del norte y varios países del golfo mantuvieron su prohibición a los sindicatos independientes y un centenar de trabajadores chinos fueron detenidos y recluidos en campos de trabajo en condiciones terribles.

El documento revela, asimismo, la creciente hostilidad hacia los derechos fundamentales de los trabajadores en algunos países industrializados, en particular en Australia, y critica una sentencia de un tribunal de Estados Unidos que privó a millones de personas del derecho a organizarse.

También denuncia las actividades antisindicalistas de algunas multinacionales, incluidas varias filiales y suministradores de Coca Cola, Wal-Mart, Goodyear, Nestlé y Bouygues,

Las mujeres trabajadoras "siguieron afrontando una gran represión" sobre todo en Asia, África y Latinoamérica.

En Bangladesh, Camboya, India, Indonesia, Malasia y Sri Lanka unos 5.000 trabajadores fueron despedidos el año pasado por sus actividades sindicales.

También en África se produjeron violaciones, especialmente en Guinea, donde cerca de 20 manifestantes murieron en una protesta.

La CSI se fundó en noviembre de 2006 con el objetivo de unificar el movimiento sindical en el mundo para defender los derechos de los trabajadores ante los desafíos de la globalización.

La Confederación agrupa a 306 centrales sindicales nacionales de 154 países que representan a 168 millones de miembros. EFECOM

mb/lgo

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky