Madrid, 26 ene (EFE).- Los sindicatos nacionalistas catalanes, vascos y gallegos han convocado mañana huelga general en el País Vasco, Navarra, Galicia y Cataluña contra la reforma de las pensiones que tiene previsto aprobar el Gobierno el viernes.
En estas protestas no van a participar los sindicatos estatales CCOO y UGT, que están negociando con el Gobierno central y la patronal CEOE un gran pacto social que incluya la reforma de las pensiones, la del mercado laboral, la de las políticas activas de empleo y la de los convenios colectivos, así como la política energética y de innovación.
En el caso de Navarra y el País Vasco, los convocantes son los sindicatos ELA, LAB, STEE-EILAS, EHNE e Hiru, que hoy ultiman los preparativos de la jornada de huelga general.
Para estas centrales la movilización es "necesaria", por lo que esperan que cuente con un amplio respaldo.
A la protesta del País Vasco también se han sumado los sindicatos ESK y CNT, movilización que también apoya la izquierda abertzale, Eusko Alkartasuna, Alternatiba y Aralar.
El País Vasco afronta mañana la tercera convocatoria de huelga general en algo más de seis meses, tras las dos celebradas contra la reforma laboral: la del 29 de junio -que también secundó CCOO de Euskadi- y la del 29 de septiembre, que organizaron CCOO y UGT.
El Gobierno vasco ha fijado unos servicios mínimos de entre el 20 y el 100 % (para los servicios de emergencia).
Detrás de la huelga general de Cataluña está la CGT y otras organizaciones, que se movilizarán contra la reforma laboral y la de las pensiones.
El alcalde de Barcelona, Jordi Hereu, ha llamado hoy a la responsabilidad para que los ciudadanos puedan ejercer el derecho a huelga "sin imposición".
Sin citar directamente a okupas o movimientos antisistema, Hereu ha expresado su confianza en que no ocurra como en la huelga general del 29 de septiembre, cuando "algunos" la convirtieron en un "espectáculo de destrucción a costa de la ciudad".
En Galicia, el sindicato CIG es el convocante de la huelga general, que también apoyan el BNG, Esquerda Unida, Galiza Nova, sindicatos agrarios y organizaciones juveniles.
Para el sindicato CIG las organizaciones sindicales estatales, en referencia a CCOO y UGT, van en contra de los intereses de los trabajadores, ya que están sentadas con el Gobierno negociando su reforma.
El Ejecutivo quiere elevar la edad de jubilación en dos años -a los 67-, incrementar el período de calculo de la pensión de 15 a 25 años y subir en dos años -hasta los 37- los que se necesitan para marcharse del mercado de trabajo con el 100 % de la prestación contributiva, según CCOO y UGT.
Para evitar el rechazo generalizado de los sindicatos a ese conjunto de medidas, el Gobierno propone seguir manteniendo la jubilación a los 65 años para los trabajadores que coticen entre 40 y 41 años.
En un principio, el Ejecutivo proponía los 41 años, pero hoy la vicepresidenta segunda, Elena Salgado, ha expresado la disponibilidad del Gobierno a reducir esa cifra en un año.
Relacionados
- Aralar pide un referéndum para "visualizar la contrariedad de la mayoría social" hacia la reforma de las pensiones
- Diversas entidades se manifestarán en Palma este jueves contra los recortes sociales y la reforma de las pensiones
- Duran Lleida analiza con Zapatero la reforma de pensiones y la deuda catalana
- SAT convoca este jueves más de 60 protestas en toda Andalucía, incluso huelgas de hambre, contra la reforma de pensiones
- Izquierda Unida rechazará en un acto en Andorra (Teruel) la reforma de las pensiones