López Garrido espera una decisión en marzo para "sacar la máxima ventaja" del mecanismo
BRUSELAS, 26 (EUROPA PRESS)
El Gobierno ve "razonable" que Alemania condicione la ampliación y flexibilización del fondo de rescate de 750.000 millones de euros creado en mayo a una mayor coordinación de políticas económicas entre los países de la eurozona, que incluiría medidas como el retraso general de la edad de jubilación, la inclusión en las Constituciones nacionales de límites de déficit o aumentos de impuestos, como el de sociedades.
"A mi me parece razonable, sin entrar en detalles, que haya una correlación entre una utilización de determinados fondos europeos (...) y una coordinación de las políticas económicas", ha dicho este miércoles el secretario de Estado para la UE, Diego López Garrido.
"Me parece absolutamente lógico. Me parece bien, me parece muy natural que sea así", ha insistido, al ser preguntado por si veía razonable que la canciller Angela Merkel, condicione la ampliación del fondo a la reforma de las pensiones, la restricción constitucional del déficit o el incremento de la presión fiscal.
López Garrido ha calificado de "muy oportuna" la cumbre bilateral entre España y Alemania que se celebrará el 3 de febrero en Madrid, un día antes del Consejo Europeo. A su juicio, la reunión entre el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y la canciller Merkel "va a poner de manifiesto que hay una coordinación efectiva de los dos países en el seno de la Unión" y que "los dos países apoyan las políticas desarrolladas por ambos".
España siempre ha defendido que se pueda "sacar la máxima ventaja" al fondo de rescate, ha recordado el secretario de Estado para la UE. No obstante, ha eludido precisar las opciones concretas que prefiere el Gobierno y se ha limitado a reclamar "la máxima flexibilidad".
Los Veintisiete debatan que el fondo pueda comprar bonos, dar líneas de crédito preventivas a los países con problemas y dar financiación a los Estados miembros para recomprar su deuda.
En todo caso, López Garrido ha descartado que los líderes europeos alcancen ya un acuerdo en la cumbre del 4 de febrero porque Alemania no es partidaria de "ir a ese ritmo tan rápido". A su juicio, el compromiso se retrasará hasta el Consejo Europeo de primavera que se celebrará a finales de marzo. "Yo creo que en torno al Consejo Europeo de primavera podría aprobarse algo relativo a la flexibilización", ha aventurado.
España considera que es "positivo que Francia y Alemania tengan una buena sintonía sin la cual difícilmente se avanza en la UE". "De eso a que exista un directorio, eso tampoco es el modelo", ha dicho López Garrido.
Relacionados
- El PIB de Estados Unidos acaba el 2010 con mejor nota Estados Unidos anunciará a lo largo de esta semana varios datos de alta relevancia. La más importante de estas cifras es la estimación anticipada del PIB del cuarto trimestre de 2010, que esperamos que revele la imprescindible recuperación en la demanda final. Por otro lado, en lo que respecta a Canadá, repasamos algunos acontecimientos clave ocurridos a lo largo de la semana pasada, entre ellos la reunión llevada a cabo por el Banco de Canadá y la decisión de restringir el mercado hipotecario. Controles de capital en Asia En este informe valoramos la posibilidad de que los controles de capital y las correspondientes medidas monetarias prudenciales de la Asia emergente puedan resolver, entre otras cosas, las entradas de capital, la apreciación de las diversas monedas, las burbujas de activos existentes en dicho continente y los riesgos de volatilidad que acechan a los Estados asiáticos emergentes. China y el mercado interbancario Debido al esfuerzo continuo de los bancos por satisfacer las demandas de efectivo antes de las vacaciones del Año Nuevo chino, el Banco Popular de China, nombre oficial del Banco Central del gigante asiático, mantuvo su suspensión de las ventas de billetes, y además inyectó el 24 de enero otros 300.000 millones de yuanes (33.000 millones de euros) para aumentar la liquidez mediante unos acuerdos de recompra inversa de bonos. La situación en Latinoamérica Los datos de la inflación de Brasil de mediados de enero deberían mostrar una subida consolidada. Hay que recordar que la inflación se trata de la principal amenaza que vuela sobre la economía del país que ahora preside Dilma Rousseff. Su predecesor, el carismático líder sudamericano Luiz Inacio 'Lula' da Silva, ya había encontrado en la inflación el principal enemigo de su Gobierno. Al mismo tiempo, los datos de IPC de México deberían reflejar una deceleración en cifras anuales, en respuesta a la diferencia en los resultados todavía
- El PIB de Estados Unidos acaba el 2010 con mejor nota Estados Unidos anunciará a lo largo de esta semana varios datos de alta relevancia. La más importante de estas cifras es la estimación anticipada del PIB del cuarto trimestre de 2010, que esperamos que revele la imprescindible recuperación en la demanda final. Por otro lado, en lo que respecta a Canadá, repasamos algunos acontecimientos clave ocurridos a lo largo de la semana pasada, entre ellos la reunión llevada a cabo por el Banco de Canadá y la decisión de restringir el mercado hipotecario. Controles de capital en Asia En este informe valoramos la posibilidad de que los controles de capital y las correspondientes medidas monetarias prudenciales de la Asia emergente puedan resolver, entre otras cosas, las entradas de capital, la apreciación de las diversas monedas, las burbujas de activos existentes en dicho continente y los riesgos de volatilidad que acechan a los Estados asiáticos emergentes. China y el mercado interbancario Debido al esfuerzo continuo de los bancos por satisfacer las demandas de efectivo antes de las vacaciones del Año Nuevo chino, el Banco Popular de China, nombre oficial del Banco Central del gigante asiático, mantuvo su suspensión de las ventas de billetes, y además inyectó el 24 de enero otros 300.000 millones de yuanes (33.000 millones de euros) para aumentar la liquidez mediante unos acuerdos de recompra inversa de bonos. La situación en Latinoamérica Los datos de la inflación de Brasil de mediados de enero deberían mostrar una subida consolidada. Hay que recordar que la inflación se trata de la principal amenaza que vuela sobre la economía del país que ahora preside Dilma Rousseff. Su predecesor, el carismático líder sudamericano Luiz Inacio 'Lula' da Silva, ya había encontrado en la inflación el principal enemigo de su Gobierno. Al mismo tiempo, los datos de IPC de México deberían reflejar una deceleración en cifras anuales, en respuesta a la diferencia en los resultados todavía
- Estados Unidos da a conocer equipo para la Copa Fed del tenis femenino
- Científicos gallegos patentan en estados unidos un sistema genético que mejora el diagnóstico y seguimiento del cáncer de tiroides
- Mérida impulsa en 2011 su promoción en Japón y Estados Unidos a través del Grupo de Ciudades Patrimonio