Considera demasiado largo el plazo dado hasta otoño para que las entidades encuentren capital
MADRID, 25 (EUROPA PRESS)
BARCLAYS (BARC.LO)Capital pronostica que el Estado asumirá la mayor parte de las necesidades adicionales de capital del sector financiero, que cifra en 32.000 millones de euros, 12.000 millones por encima del importe máximo que maneja el Gobierno.
El banco británico pronostica que las cajas que cuenten con participaciones industriales podrán levantar fondos en los mercados para reforzar su solvencia, pero anticipa que la mayor parte de las recapitalizaciones requerirán fondos públicos.
"Aunque la intención de buscar una solución privada al sector es bienvenida, es improbable que en las actuales condiciones de mercado las cajas de ahorros más débiles logren levantar los recursos que necesitan en los mercados", sostiene.
En primer lugar, argumenta que las entidades más débiles no cuentan con capacidad de generar ingresos para reforzar su capital, al tiempo que sufren del estrangulamiento de sus márgenes a causa de la guerra de depósitos y la intensa competencia en el sector.
En segundo lugar, explica que, a excepción de los grandes bancos españoles que gozan de diversificación geográfica, es muy difícil captar el capital necesario en los mercados en las actuales condiciones.
Advierte también de que las cajas con excesiva dependencia de financiación externa (por encima del 20%) tendrán que afrontar mayores exigencias de capital que harán aún más difícil su recapitalización en los mercados.
INTERVENCIÓN DEL BANCO DE ESPAÑA.
Barclays cree que existen algunas cajas de ahorros "muy débiles" que no son viables y que requieren "la intervención del Banco de España", que hasta el momento solo ha intervenido CCM y Cajasur, dos entidades "muy pequeñas".
Este proceso está pendiente, en gran medida, por consideraciones políticas entre el Gobierno y las comunidades autónomas, "que temen perder por completo su influencia en las cajas de ahorros", afirma.
En su opinión, el Banco de España "debería ser más contundente en separar las cajas con necesidades de capital de las inviables". Sin embargo, ve obvio que el organismo opte por la solución menos costosa, más fusiones y adquisiciones de cajas, y se decida por la intervención sólo si éstas fallan.
Barclays también considera que el plazo hasta otoño dado por el Gobierno a las entidades para que se recapitalicen es "demasiado largo", dadas las preocupaciones del mercado respecto a la cajas y ante la importancia sistémica de España en la zona euro.
La firma no descarta la posibilidad de que bancos extranjeros inviertan en el sector con la compra de redes comerciales, pero aventura que esto no sucederá hasta que se hayan identificado las entidades con problemas y éstos se hayan resuelto.
En cualquier caso, considera "una buena noticia" que si el Estado tuviese que asumir el coste completo de la recapitalización necesaria en el peor de los casos, el déficit no superaría el 84% del PIB en 2013, porcentaje inferior a la media europea.
Según sus estimaciones, el sector financiero necesita 32.000 millones de euros de capital adicional, frente a los 20.000 millones calculados por el Gobierno español. No obstante, avisa que en un escenario muy estresado, la necesidad alcanzaría 75.000 millones.
Relacionados
- Economía/Finanzas.- La AEB ve "vital" para la economía completar la reestructuración del sistema financiero
- Economía/Finanzas.- La AEB ve "vital" para la economía completar la reestructuración del sistema financiero
- Economía/Finanzas.- IU ve un "escándalo nacional" el "expolio" a cajas y reclama que se las convierta en banca pública
- Economía/Finanzas.- ERC pide un "modelo a la carta" para las cajas, que respete su "arraigo territorial"
- Economía/Finanzas.- (Amp2) Rato afirma que "es importante tener un marco conocido y estable" en el sector financiero