MADRID, 25 (EUROPA PRESS)
La confianza de las empresas volvió a descender en el cuarto trimestre de 2010, encadenando un semestre de descensos, por el deterioro de las perspectivas sobre la evolución económica entre enero y marzo de este año, según el Indicador de Confianza Empresarial que elabora el Consejo Superior de las Cámaras de Comercio.
Este descenso en las previsiones de negocio no se vio compensado por el "ligero" repunte registrado en el índice de situación, que mostró una mayor confianza de las empresas en el cuarto trimestre del pasado año.
Con este descenso del índice general, de 3,1 puntos, hasta los -20,5, ya son dos los trimestres consecutivos de caídas desde que en septiembre se interrumpiera la tendencia al alza que venía observándose a partir de marzo de 2009, cuando la confianza alcanzó el mínimo de la serie histórica.
Las tres variables que componen el indicador --cifra de negocio, empleo e inversión-- se comportaron de forma muy parecida en el cuarto trimestre de 2010 y registraron retrocesos cercanos a un punto, que acumulados se corresponden con los 3,1 puntos en que se reduce el índice general.
La debilidad de la demanda y las dificultades de financiación siguen siendo los principales factores que limitan la actividad de las empresas. Por su parte, el porcentaje de empresas que señaló el resto de los factores como limitadores de la marcha de sus negocios, sobre todo en lo que se refiere al aumento de la competencia y a la escasez de personal cualificado, se mantuvieron por debajo de la media histórica.
La confianza empresarial se vio especialmente afectada en el sector servicios, frente a un comportamiento más favorable de la industria y la construcción. Por su parte, en el sector del comercio y en el de la hostelería y turismo el retroceso de la confianza de las empresas vino determinado principalmente por los resultados y expectativas de cifra de negocio.
Relacionados
- El escenario que se presenta en el primer trimestre de 2011 El ritmo de crecimiento del segundo semestre del 2010 confirmó la inexistencia de una recuperación en forma de V. Por ese motivo, nos ratificamos en que las tendencias económicas siguen con su predisposición a un escenario de reequilibrio gradual, más compatible con una recuperación en forma de U en el mundo avanzado, que además se vea acompañado de unos resultados económicos más sólidos en el mundo emergente. Situación en Estados Unidos y Canadá Esta semana repasaremos la evolución de la economía estadounidense en el cuarto trimestre de 2010 y del primer trimestre de 2011. Además, también prestaremos atención a los datos de la vivienda en Canadá, que podrían indicar un suave descenso en el mercado inmobiliario. Latinoamérica, a una semana vista Esta semana nos ocuparemos de los índices de consumo en Brasil. También observaremos la desaceleración de la actividad económica y de la producción industrial en México. Además, veremos el aumento de la inflación en Argentina, hasta una tasa interanual del 26 por ciento. Por último, seguiremos la reunión de política monetaria que se celebrará el 13 de enero en Chile. El superávit comercial de China se contrae En noviembre del 2010, las exportaciones chinas aumentaron un 17,9 por ciento, hasta alcanzar los 118.200 millones de euros, al tiempo que las importaciones ascendieron a 108.000 millones de euros, lo que supone un 25,6 por ciento interanual. Crece la producción industrial turca La producción industrial de Turquía experimentó un incremento del 9,1 por ciento interanual en noviembre de 2010, un crecimiento ligeramente inferior al logrado en el mes previo, cuando aumentó un 9,8 por ciento. Sin embargo, el descenso en la producción industrial sugiere la pérdida real de un cierto impulso.
- El Gobierno espera que el paro baje en el segundo trimestre de 2011 y encadene datos interanuales "positivos"
- FEDETO señala que 2010 ha sido "dramático" y fecha la salida de la crisis en el segundo trimestre del año 2012
- Francia revisa a la baja las cifras del PIB del segundo y el tercer trimestre de este año