La Federación de Servicios Financieros y Administrativos de CCOO ha criticado las medidas de reforma del sistema financiero anunciadas por el Gobierno ya que "no ayudan a generar más confianza en el sector" y suponen una "desventaja competitiva" para las cajas de ahorros. Además cree que estas medidas "fijan el horizonte temporal para una posible desamortización de las cajas como bien público".
MADRID, 24 (EUROPA PRESS)
CCOO afirma en un comunicado que un cambio en la regulación sectorial en mitad de la reestructuración que se está llevando a cabo en el sector de cajas puede retrasar el proceso de concentración iniciado en el sector.
Además indica que el diferente nivel de exigencia en relación al ratio mínimo de 'core capital' entre empresas cotizadas y no cotizadas, "implica de hecho que la mayoría de cajas de ahorro y cajas rurales estén en una situación de desventaja competitiva a la hora de que el Banco de España determine las necesidades de capital".
Para CCOO adelantar esa exigencia de capital en el tiempo y situar el ratio en el 8% también "puede suponer una desventaja con el resto de entidades europeas que no tendrán fijado el porcentaje mínimo hasta fechas posteriores".
El sindicato cree además que "se genera indeterminación" con aquellas cajas, que teniendo que acudir al FROB a través de un banco, hayan traspasado el 100% de sus activos a dicho banco, y "no se ha definido si mantendrán su naturaleza como entidades financieras o pasaran a ser fundaciones".
Relacionados
- Economía/Finanzas.- (Amp) El Gobierno podrá entrar en el capital de las cajas que no sean solventes en septiembre
- Economía/Finanzas.- CiU se opone a que las cajas pierdan su "rol financiero" y queden solo como fundaciones
- Economía/Finanzas.- Los consejos de Caja Madrid y Bancaja aprueban la integración de los activos del negocio minorista
- Economía/Finanzas.- Los consejos de Caja Madrid y Bancaja aprueban la integración de los activos del negocio minorista
- Economía/Finanzas.- Salgado precisa que las cajas necesitan capital adicional por no más de 20.000 millones