Economía

Economía/Energía.- Los gasolineros dicen que la subida también les perjudica y que la regulación ahuyenta la competencia

MADRID, 21 (EUROPA PRESS)

El encarecimiento de los combustibles perjudica al negocio de los empresarios de gasolineras porque su retribución por litro es fija y no está relacionada con el precio de venta, sino con el volumen que se factura, el cual, en el contexto actual, previsiblemente se verá reducido, explicó a Europa Press el portavoz de la Agrupación Española de Vendedores al por menor de Carburantes y Combustibles (Aevecar), Antonio Onieva.

"Una subida de precios nos destroza porque tenemos siempre la misma retribución por litro, y ahora vendemos menos, con lo que los ingresos disminuyen", afirmó, antes de recordar que los gasolineros asumen otros costes como el de las comisiones de las tarjetas de crédito que en cambio sí van referenciados al precio y que, por tanto, aumentan.

Onieva citó además algunas de las causas por las que las gasolinas sin impuestos son más caras en España que en la Unión Europea. Además, advirtió de que uno de los problemas para la competencia en las estaciones de servicio es que "la regulación es tan dura que las petroleras internacionales vienen, ven que no sacan rentabilidad y se van".

En la actualidad, señaló, apenas existen cuatro grandes operadoras petrolíferas con presencia en España, esto es, Repsol, Cepsa, BP y Galp, a las que hay que sumar Shell, que en realidad no opera de forma directa, ya que es Disa la que tiene el derecho a utilizar su marca durante un periodo limitido.

"Una de las mayores petroleras del mundo, Exxon, ha venido a España y se ha ido, y también se han ido Shell, Fina-Total-Elf, Texaco y ENI, e incluso hay rumores de que BP se puede ir", afirmó Onieva para ilustrar los problemas para rentabilizar una estación de servicio y la menor competencia asociada a esta circunstancia. "Si en España fuese un chollo ser un gasolinero, habría bofetadas por venir, pero está ocurriendo lo contrario", afirmó.

"Las condiciones para operar en España a las petroleras se han puesto tan duras que la mayoría de las petroleras que vinierion al país con la liberalización han visto que el mercado es poco rentable y se han ido, así que quedan muy pocas compañías", resumió Onieva, quien fechó en la época de los gobiernos de José María Aznar el endurecimiento de la regulación.

MARGENES "MINIMOS".

En este entorno, hay compañías como Repsol con un porcentaje "altísimo" de participación en el mercado que, si bien "no imponen precios", sí ejercen una presión que reduce "al mínimo" los márgenes. "Si bajas un poco los precios, entras en pérdidas, y si subes estás fuera del mercado", lamentó.

La subida de los precios es negativa no sólo para las estaciones de servicio, sino también para los distribuidores y para los negocios de refino y 'marketing' de las petroleras, a quienes les interesa "refinar más y distribuir más" volumen, señaló. El petróleo caro, indicó, sólo interesa a las actividades de exploración y producción de las petroleras.

Sobre la evolución de los precios, se negó a hacer pronósticos por la complejidad que estos cálculos entraña, pero sí adelantó que, "a la vista de la evolución de los fundamentales, entre ellos una ligera bajada del precio del crudo y la revalorización del euro", es probable que al menos a mitad de la próxima semana se aprecie un ligero descenso en el precio de los combustibles.

POR QUE ES MAS CARO EN ESPAÑA.

A la pregunta de por qué las gasolinas son más caras en España que en Europa antes de impuestos, Onieva citó cuatro motivos. El primero es que en el precio antes de impuestos en España se meten los costes de la reserva estratégica de 92 días a la que están obligados los operadores para evitar crisis de desabastecimiento, mientras que en otros países como Alemania o Francia este coste se recoge como parte de los impuestos.

El segundo motivo es que en España se consume mucho diésel y poca gasolina, de modo que el país, que hace importaciones de petróleo para refinar ambos productos, acaba exportando el excedente de gasolina y viéndose obligado a hacer una segunda importación, esta vez de gasóleo, mucho más caro.

"Un litro de petróleo es como el cerdo, si sacas todos los productos logras un buen precio, pero si sólo sacas chorizos no sale rentable", señala Onieva para ilustrar los problemas del mercado español para rentabilizar al máximo la actividad de refino. El gasóleo, añade, tiene bonificación fiscal con respecto a la gasolina.

Un tercer elemento es la orografía española, que hace que el coste de la distribución de combustibles a las gasolineras del país sea mayor que en otros países de la UE. El cuarto elemento es que, a su juicio, las gasolineras españolas ofrecen mejor servicio que en otros países, ya que abren más horas, respetan más el medio ambiente y tienen menos contaminación acústica.

MAS RESTRICCIONES.

En cuanto a las restricciones regulatorias, Onieva puso énfasis en las dificultades para gestionar las tiendas de conveniencia de las estaciones de servicio, que suponen una parte importante de los ingresos y que sufren un agravio comparativo con respecto a otras tiendas similares.

Las tiendas de conveniencia deben abrir al menos 18 horas durante siete días a la semana y vender ciertos productos, con la restricción de que, en algunas gasolineras como las de la Comunidad de Madrid, no se puede vender alcohol, salvo cerveza, ni, hasta hace un mes, tabaco.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky