Economía

Ecofin analizará situación económica y efecto crisis financiera en Europa

Oporto (Portugal), 13 sep (EFECOM).- Los ministros de Finanzas de la UE (Ecofin) analizarán el viernes y sábado la situación económica internacional y la repercusión que la crisis financiera originada en Estados Unidos está teniendo en Europa, en una reunión informal en Oporto.

El encuentro, organizado por la presidencia portuguesa de turno de la Unión, será la primera ocasión para que los máximos responsables políticos de los Veintisiete en el ámbito económico intercambien puntos de vista sobre las turbulencias que sacudieron los mercados financieros mundiales durante el verano.

Lo harán además pocos días después de que la Comisión Europea diera a conocer sus nuevas previsiones de crecimiento para la economía europea, en las que constata el impacto de la crisis financiera derivada de los problemas en el mercado hipotecario estadounidense.

Bruselas anunció el pasado martes una rebaja de una décima en sus previsiones de aumento del PIB este año tanto para la eurozona, donde el crecimiento será del 2,5%, como para la UE, del 2,8%, recorte que justificó, sobre todo, por la gran incertidumbre que reina en los mercados.

Al encuentro también asistirá el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, quien tendrá ocasión de explicar a los ministros su actuación ante los problemas de falta de liquidez en el sistema financiero del euro y sus últimas decisiones de política monetaria.

También relacionado con la crisis financiera, pero desde un punto de vista más general, los ministros hablarán sobre la gestión de este tipo de situaciones y sobre cómo mejorar la estabilidad del sistema financiero comunitario.

Por otra parte, está prevista una discusión sobre la sostenibilidad de las finanzas públicas, con especial atención a la contribución que una administración eficiente puede hacer a ese objetivo.

Además, los titulares de Finanzas de los Veintisiete, entre los que estará el vicepresidente español, Pedro Solbes, hablarán sobre la candidatura del ex ministro francés Dominique Strauss-Kahn a la dirección del Fondo Monetario Internacional (FMI).

La UE acordó en julio pasado presentar a Strauss-Kahn para sustituir al español Rodrigo Rato -quien abandonará la institución multilateral en octubre, dos años antes de que acabe su mandato- y, posteriormente, Rusia anunció su respaldo a otro candidato, el ex gobernador del Banco Nacional checo, Josef Tosovsky.

Tradicionalmente, la dirección del Fondo se reserva a un europeo y la presidencia de su institución gemela, el Banco Mundial, a un estadounidense, pero tras la imprevista salida de Rato y la dimisión de Paul Wolfowitz por un caso de nepotismo, cobran fuerza las voces que reclaman que el proceso de selección se abra a otras áreas económicas.

Este asunto está muy relacionado con el proceso en marcha para reformar el modelo de gobernanza del FMI y las cuotas de voto, cuestión que también será tratada en Oporto.

El viernes, antes de la reunión del Ecofin, se celebrará un encuentro del Eurogrupo (que agrupa a los ministros de la zona euro), a bordo de un crucero en el río Duero, al que acudirán como observadores los representantes de Malta y Chipre, países que se adherirán a la moneda única en enero próximo.

El Eurogrupo volverá a revisar las previsiones presupuestarias de Francia, que ya fueron objeto de discusión en su última reunión celebrada en julio, a la que acudió el presidente francés, Nicolas Sarkozy.

La intención del Gobierno francés de dejar a un lado el objetivo común para todos los países del euro de eliminar el déficit público en 2010 genera preocupación entre sus socios y también en la Comisión Europea.

Por último, el sábado tendrá lugar un encuentro Ecofin-Euromed, en el que los representantes de los 27 y de la Comisión Europea se reunirán con los de los diez países mediterráneos que forman parte del proceso de Barcelona.

En esta sesión de trabajo los ministros europeos y sus socios del Mediterráneo hablarán sobre la reforma de las finanzas públicas y su repercusión en la creación de empleo y el crecimiento, el desarrollo de mercados financieros más eficientes y la evolución del proceso de reformas estructurales en los países mediterráneos. EFECOM

epn/rcf/lgo

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky