
Ayer se conocieron los datos del Indicador Laboral de Comunidades Autónomas IESE-Adecco, que revelan que la presencia de trabajadores extranjeros tiene cada vez más peso en el mercado laboral español, sobre todo en construcción, hostelería y otras actividades empresariales. Además, ya están empezando a ser solicitados para puestos más cualificados, como servicios informáticos o médicos, en los que falta mano de obra.
Los datos del Indicador Laboral de Comunidades Autónomas elaborado por IESE y Adecco (ILCA) constatan que, aunque la ocupación de extranjeros todavía avanza más rápidamente que la de los españoles, se está llevando a cabo de forma más gradual. En el primer semestre del año, el número de inmigrantes ocupados creció un 16,8% en tasa interanual, mientras que entre 2004 y 2007 el porcentaje fue del 24,7%.
Construcción y hostelería, trabajo de inmigrantes
De las 44 ramas de actividad consideradas, los trabajadores extranjeros se concentran básicamente en ocho de ellas, de las que destacan la construcción, con 399.631 afiliados; hostelería, con 241.448 afiliados; y otras actividades empresariales, que incluyen servicios de limpieza o seguridad, con 76.698 afiliados. Sólo estas tres actividades representan el 57,1% del total de los inmigrantes inscritos en la Seguridad Social, casi seis de cada diez.
En el caso de la hostelería, además, es la rama con mayor participación de extranjeros con respecto a los españoles afiliados, con un 25,4%. En el sector de la construcción, este porcentaje es del 20,5%, y del 11% en otras actividades empresariales. Le siguen el comercio al por menor y al por mayor, con el 7,5% y el 4,8% de afiliados de fuera de España respectivamente.
Este alto nivel de concentración en determinadas ramas hace que, según Adecco, sea habitual la queja de empresas y ETTs acerca de la falta de candidatos para ocupar nuevos empleos.
La novedad que se destaca este año es que se está empezando a recurrir a inmigrantes para cubrir la escasez de trabajadores en sectores que necesitan mano de obra cualificada, como servicios informáticos, equipo médico, industria informática e incluso finanzas y seguros. En todos estos sectores se aprecia un incremento de la contratación de inmigrantes y en algunos una caída del empleo nacional.
El paro sigue cayendo, pero despacio
Otro dato que revela el estudio es que la creación de empleo no acabará el año con buen pie. Según un informe realizado por Adecco, en el cuarto trimestre de 2007 se generarán menos puestos de trabajo, un total de 568.700, lo que supone un crecimiento porcentual del 2,8%, el menor en 12 años.
Esta cifra contrasta con los 674.200 empleos que se generaron en el segundo trimestre del presente ejercicio, lo que situó la tasa de crecimiento interanual en el 3,4%, seis décimas por encima de lo previsto para final de año, según el ILCA.
También la población activa crecerá este año a un ritmo más lento de lo que nos tenía acostumbrados, un 2,5%, lo que supone que número de parados seguirá descendiedo, pero más despacio que en épocas anteriores. En concreto, el volumen de desempleados bajará en 17.300 personas en 2007, con un descenso interanual del 1%.
El informe estima que la tasa de paro, actualmente en el 8%, con una caída interanual de tres décimas y la más baja desde 1978, no cambiará este año. Esto será debido a contexto económico actual, con un incremento constante de los tipos de interés; la moderación de la actividad económica y del consumo, y la ralentización en la creación de empleo.
Los jóvenes
Este último punto afecta directamente a los jóvenes, que siguen teniendo dificultades para salir del paro. Su tasa de desempleo se situó en el segundo trimestre en el 18,2%, el mismo porcentaje que un año antes. Sin embargo, a finales del ejercicio podría caer varias décimas y situarse en el 17,5%, aunque ésta sería su menor reducción en tres años.
De los 674.200 empleos que se crearon en el segundo trimestre, uno de cada nueve fueron a parar a manos de personas desempleadas. Además, y por tercer trimestre consecutivo, todos los puestos de trabajo fueron ocupados por mayores de 25 años, registrando el empleo juvenil su mayor caída en cuatro años, con una reducción de casi 38.000 puestos de trabajo (un 1,9% menos).
En concreto, actualmente hay 18.379.000 adultos trabajando en España, frente a 1.989.000 jóvenes, que representan sólo un 1% más de los que trabajaban en 2001. Las proyecciones del ILCA apuntan a que la caída del empleo juvenil se moderará a finales de año y que se incorporarán menos adultos al mercado laboral.
Relacionados
- Adecco compra 15,7% de DIS por 219 mln eur
- Más beneficios sociales para los trabajadores de Adecco
- RSC.- Más de 160.000 trabajadores temporales de Adecco recibirán más beneficios sociales para aumentar su fidelización
- RSC.- Adecco se interesa por las aspiraciones profesionales de los menores con discapacidad