Ofrecido por:

Economía

"La estrategia de la UE para eliminar las dudas sobre la deuda soberana no ha funcionado como se esperaba"

Una vez más la crisis de deuda soberana en Europa vuelve a ser la comidilla de los mercados financieros de todo el mundo. Y elEconomista.es hablaba con John Lonski, economista jefe de Moody´s, quien advertía que "los inversores no deben cometer el error de descontar la importancia de los problemas todavía sin solucionar en la UE".

Desde su punto de vista, y mostrando cautela a la hora de mentar nombres, dijo que "es importante tener en cuenta que la incertidumbre sigue dominando los mercados".

Bajo estas circunstancias, "la única forma de aliviar esta situación es que las autoridades políticas y económicas de la eurozona convenzan a los mercados de que los países en duda lograrán pagar sus deudas", señaló. Eso sí, bajo su opinión, "la estrategia de la UE no ha funcionado como se esperaba".

El economista jefe de Moody´s explicó que en estos momentos las autoridades económicas y monetarias de la eurozona "tienen que ser mucho más convincentes a la hora de persuadir a los inversores de que toda la deuda soberana europea se financiará sin problemas".

Ante los rumores que señalan presiones para que el gobierno luso acepte un rescate, Lonski prefirió guardar silencio aunque no descartó la posibilidad de un desfalco entre alguno de los países miembros de la UE. "Los diferenciales de deuda de algunos de los miembros es tan profundo que muchos inversores dan por hecho ya la reestructuración de la deuda de alguno de ellos".

Sin embargo el experto de Moody´s indicó que cada vez más, los inversores de EEUU comienzan a vacunarse contra los rescates en el viejo continente. "Es importante observar que la influencia de estos rumores en los mercados financieros de EEUU es mucho menor si la comparamos con las semanas previas al rescate griego", explicó.

¿Qué se cuece en Wall Street?

Pero esta situación no sólo ocurre en los mercados de EEUU, ya que "los del resto del mundo están presentando una respuesta mucho más moderada y neutra a los últimos acontecimientos", dijo.

Sólo hay que echar un vistazo al VIX, indicador que mide la volatilidad en los mercados y que hoy se movía en los 18,1 puntos mientras que en los meses de mayo y junio de 2010, cuando se desató la tragedia griega llegó a alcanzar los 40,9 puntos.

Por supuesto, los pronósticos de lo que ocurra en Europa, especialmente con el posible contagio a países mucho más importante, podría poner en riesgo la recuperación económica norteamericana.

Lonski recordó que EEUU comenzó 2010 bastante bien, pero "cuando los mercados financieros comenzaron a reaccionar al problema de deuda soberana de Grecia, la economía norteamericana comenzó a perder el rumbo y no lo recuperó de nuevo hasta que la Fed aprobó su nueva oleada de medidas cuantitativas", explicó.

Además puso de manifiesto que es muy importante destacar que la Fed está haciendo hoy mucho más por garantizar la sostenibilidad de EEUU que cuando los problemas de deuda soberana europea comenzaron a aflorar.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky