Economía

La peor década económica de Estados Unidos está a punto de comenzar

Muchos han escrito que los diez últimos años que hemos dejado atrás han supuesto la década perdida para la economía de Estados Unidos. Cambiábamos de siglo con la explosión de la burbuja tecnológica y despedíamos 2010 todavía recuperándonos de la peor recesión desde los años 30. A día de hoy, con aires renovados, cierto optimismo comienza a aflorar entre inversores y economistas sin embargo, para otros, lo peor todavía está por llegar.

A modo irónico, Paul B. Farrell, columnista de MarketWatch viajaba al futuro y se situaba en 2020 para hacer balance de los próximos diez años que nos esperan, basando sus cábalas en posibles predicciones que desde ya mismo circulan en la trastienda del sector financiero norteamericano. Un cúmulo de acontecimientos que desatará nuevas crisis y pondrá de nuevo al capitalismo al borde del abismo.

Según cita el profesor de Economía de Columbia, Robert Lieberman, en el Foreign Affairs Journal, "la economía de EEUU comienza a mostrar grietas que presagian su ruptura". "El desempleo se sitúa casi al 10%, su mayor nivel en 30 años, mientras que los ingresos sólo aumentan para la clase adinerada y se estanca para la clase trabajadora", añade.

Bajo estas circunstancias, Farrell señala que comenzamos la nueva década como antes del descalabro de 2008: liderados de nuevo por Wall Street, la euforia alcista y sin pensar a largo plazo. No hay que olvidar que el sector financiero perdió en la primera década del siglo XXI cerca del 20% de los ahorros de los estadounidenses, por lo que esta misma historia corre el riesgo de repetirse.

¿Tropezaremos dos veces sobre la misma piedra?

Pero, ¿cómo llegaremos de nuevo a repetir de nuevo los errores y acabar peor de lo que estábamos? Farrell resume año por año lo que podría desencadenar una nueva hecatombe para la primera economía del mundo. Realidad o ficción, el desenlace no es nada optimista.

2011: Wall Street invierte miles de millones de dólares para controlar Washington

Con un nuevo Congreso republicano y el Supremo revocando la ley que obligaba a las empresas a dar conocimiento de cuánto dinero invertían en campañas electorales, la astucia de los lobbistas financieros volverá a imponerse en el Capitolio, controlando así en cierta forma las decisiones que los legisladores lleven o no a cabo.

2012: Las clases adineradas se hacen con el poder político de EEUU

Debido a la labor de los lobbys, las rentas más altas se hacen con el control a través de sus donaciones políticas tanto de la presidencia, el Congreso, el Senado... Volvemos a la era de Reagan donde el dinero y el poder van íntimamente relacionados. Las elecciones presidenciales cobran un segundo plano, al fin y al cabo el presidente es una mera marioneta de las rentas altas.

2013: La III Guerra Mundial: la batalla de las commodities

No, la III Guerra Mundial no será un conflicto geopolítico. Vendrá determinado por los cambios climáticos, su impacto en la agricultura y, por supuesto, el aumento de la inflación en productos alimenticios y agrícolas. Esta situación desatará tensiones mundiales.

2014: La burbuja del crecimiento mundial se dispara

La población mundial se dispara creciendo a un ritmo de más de 100 millones de personas al año, algo que la clase alta aprovecha para enriquecerse a través de la globalización. Sin embargo, un aumento desmesurado de la población también implica un reparto limitado de recursos, que puede ligarse al aumento del precio de las commodities... una bomba de relojería.

2015: El imperio de EEUU comienza su decadencia

Como ya predijo el historiador Kevin Phillips, las grandes naciones se vuelven arrogantes en el punto álgido de su poderío económico. A estas alturas, EEUU comienza su decadencia, ha desperdiciado recursos, cuenta con una gran deuda y ha quemado sus últimas balas de influencia internacional.

2016: Wall Street se autodestruye y un efecto dominó destruye al sector financiero

Como ya apuntaba el economista Robert Schiller en su libro "Irrational Exhuberance", el excesivo optimismo financiero desata una nueva depresión y una nueva tormenta financiera. Por su parte, el economista Niall Ferguson apunta que quizás la próxima ralentización ocurra de forma repentina, sin ser esperada y desate el colapso financiero.

2017: La revolución de la clase media: Buffett y los multimillonarios pierden la batalla

Warren Buffett ya lo veía venir. Finalmente la clase media y obrera desata una guerra de clases contra los multimillonarios y la economía de EEUU se colapsa.

2018: El capitalismo colapsa, adiós a las clases adineradas

La bautizada como "Crisis de 2018" desata una nueva revolución cultural. Una llamada de atención a los políticos que a partir de ahora deberán centrarse en los intereses públicos a largo plazo y no en su enriquecimiento personal.

2019: La guerra de las commodities se recrudece y mueren millones de personas

Con una deuda que supera los 30 billones de dólares, el mercado de deuda y el sistema fiscal de EEUU se desintegran. El alto precio de los alimentos, el aumento de la población y la falta de recursos provocan cientos de millones de muertes. Esto provoca, además, la desaparición de programas sociales como pensiones, seguridad social, etc.

2020: El dominio del hombre desaparece y comienza un nuevo matriarcado

Las mujeres se erigen como las nuevas figuras del poder. Los líderes masculinos han conseguido sabotear la prosperidad mundial y las mujeres se perfilan como las personas más capacitadas para pensar a largo plazo y recuperar a EEUU de la peor década de su historia.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky