Economía

La CE abordará con el regulador húngaro la polémica ley de medios

La vicepresidenta de la Comisión Europea y comisaria de Agenda Digital, Neelie Kroes, tiene previsto abordar con las autoridades húngaras este jueves en Budapest, incluido con el regulador de telecomunicaciones del país, la polémica nueva ley de medios húngara.

BRUSELAS, 4 (EUROPA PRESS)

Tampoco se descarta que aborden "las diferentes leyes" que afectan a las telecomunicaciones, incluido el nuevo impuesto contra la crisis que aplica Hungría en el sector de las telecomunicaciones, el energético y el minorista. cuya derogación han pedido más de una decena de empresas, incluidas Deutsche Telekom, RWE, E.ON, ING y Axa, han pedido su derogación.

Bruselas ha reclamado información adicional a las autoridades húngaras sobre ambos casos para determinar la conformidad de ambas medidas con el Derecho comunitario.

La comisaria tendrá "muchas oportunidades" de abordar la polémica ley de medios este jueves con el presidente del Consejo de Telecomunicaciones húngaro, con el que tiene previsto reunirse en Budapest este jueves, explicó el portavoz del Ejecutivo comunitario, Olivier Bailly.

La reunión tendrá lugar justo un día antes del encuentro previsto entre el presidente del Ejecutivo comunitario, José Manuel Durao Barroso, y las autoridades húngaras en Budapest en el arranque de la Presidencia semestral de la UE, que asumió Hungría el 1 de enero. Barroso se desplazará acompañado del conjunto de comisarios para la ocasión, como es tradición.

En el caso de la polémica ley de medios, la Comisión Europea "podría abrir un procedimiento de infracción" contra Hungría si Budapest no le notifica su polémica nueva ley de medios que contempla multas de más de 700.000 euros para medios que atenten contra el orden público o difundan informaciones parciales, aunque Bruselas deja claro que el retraso actual en la notificación es "normal" teniendo en cuenta que la nueva ley fue aprobada en octubre pasado.

"No estamos para nada ahí", ha asegurado el portavoz de la Comisión para aclarar que el Ejecutivo comunitario todavía no contempla la opción de abrir un procedimiento de infracción contra Hungría, dado que no existe un plazo legal para proceder a la notificación y que la apertura de infracciones por este tipo de falta suelen abrirse después de "meses" de retraso.

ANÁLISIS JURÍDICO NECESARIO

El Ejecutivo comunitario no podrá iniciar su "análisis jurídico" de la norma húngara para determinar su conformidad con la directiva comunitaria de servicios audiovisuales de 2007 que traspone la ley húngara hasta que las autoridades húngaras se la notifiquen formalmente y le remitan una copia traducida del húngaro. Budapest, que se ha comprometido a aportar información adicional a Bruselas, ha defendido en una primera respuesta ya que la norma no viola el Derecho comunitario.

La nueva ley húngara, muy criticada por la oposición, ONG y organismos internacionales como la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), contempla multas de más de 700.000 euros para los medios de radio y televisión que atenten contra el "interés público, el orden público y moral" o por difundir informaciones parciales.

Igualmente, permite a la nueva Autoridad de Medios tener acceso a documentos internos de los medios y prevé obligar a los periodistas a revelar sus fuentes sobre cuestiones de afectan a la seguridad nacional del país.

Kroes ya trasladó sus "dudas" y "preocupaciones" a Budapest en una carta el pasado 24 de diciembre sobre "la ley misma", la "correcta" aplicación de la directiva y sobre la capacidad de la nueva Autoridad de Medios "de actuar de manera independiente, teniendo en cuenta las nominaciones y su composición". El nuevo Consejo de Medios húngaro está compuesto por cinco miembros del partido gubernamental Fidesz.

Aunque el Ejecutivo comunitario no se pronunciará sobre la legalidad de la norma hasta analizarla una vez recibida, el portavoz reconoció este martes que la norma "parece" introducir disposiciones "adicionales" que no guardan relación directa con la trasposición de la directiva comunitaria al tratarse de "elementos agregados", aprovechando la trasposición de la norma comunitaria que sustituyó en 2007 a la conocida como directiva de Televisión sin Fronteras.

"Teóricamente, para abrir una infracción por medidas adicionales agregadas por un Gobierno o un Parlamento en una ley de trasposición tendríamos que demostrar que limita o impide aplicar plenamente la directiva. Esto sería una infracción del Derecho comunitario", ha explicado Bailly.

El portavoz de la Comisión Europea ha admitido que, en caso de que un Gobierno aproveche para agregar "medidas ajenas" a la directiva o al Derecho comunitario al trasponer una ley europea, Bruselas no podría "actuar" para abrir un procedimiento de infracción. "No he dicho que esto sea así para este caso", ha explicado.

NO DISCRIMINACIÓN FISCAL

El Ejecutivo comunitario está estudiando en la actualidad "la primera respuesta" que le han remitido las autoridades húngaras a sus requerimientos de información sobre la nueva norma fiscal, así como "la queja formal" que han presentado trece compañías europeas, incluidas RWE, E.ON, Deutsche Telekom, ING y Axa, contra lo que consideran impuestos abusivos para sus filiales en Hungría, antes de tomar "una decisión" al respecto.

La Comisión, que no tiene "ninguna indicación hasta el momento" de que el nuevo impuesto, que estará en vigor durante tres años, "vaya a ser prorrogado más allá" de 2012, reconoce que la introducción de un impuesto en un sector dado es competencia de los Estados miembros pero ha insistido en la necesidad de que se respete el principio de "igualdad", recordando que la legislación europea no permite gravar a un operador de un sector determinado más que a otros operadores competidores.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky