Antes de un mes, se iniciará la licitación en 13 aeropuertos, que ya ha suscitado el interés de ACS, Ferrovial, Indra, Saerco y Gesnaer
MADRID, 29 (EUROPA PRESS)
Las primeras torres de control de las 13 que AENA sacará inicialmente a concurso, y cuyo proceso se ha puesto en marcha este miércoles, podrían liberalizarse en un año, según fuentes del Ministerio de Fomento, que explicaron que la liberalización se llevará a cabo mediante un concurso público y "negociado" que garantice "la competencia, la transparencia y la igualdad de oportunidades" entre los interesados.
El proceso de licitación, que Fomento pretende iniciar antes de un mes y cuyo plazo podría durar alrededor de siete meses, se realizará agrupando los 13 aeropuertos seleccionados en tres lotes pudiendo optar a la prestación del servicio de control en las mismas tanto empresas públicas extranjeras como entidades privadas, por lo que se trataría más bien de una "externacionalización".
En un primer lote, se sacará a concurso el servicio de control en los aeropuertos de Alicante, Valencia, Ibiza y Sabadell; en un segundo lote las torres de Sevilla, Jerez, Vigo, A Coruña, Melilla y Madrid-Cuatro Vientos y en un tercer lote las de Lanzarote, Fuerteventura y La Palma, pudiendo optar a todos o a alguno de ellos una o varias empresas.
El Departamento que encabeza el ministro José Blanco sacará así concurso la gestión del control aéreo de 13 aeropuertos en 2011 y a partir de 2012, del resto, con el objeto de "romper el monopolio" de AENA en la prestación de servicio de control aéreo, lo que permitirá "reubicar a algo más de 190 controladores aéreos". De ellos, entre 5 y 8 podrían rescindir su contrato por tener entre 55 y 65 años, según el ente.
LOS CONTROLADORES NO PERDERAN SU EMPLEO.
AENA ha garantizado a los controladores aéreos que "no perderán su empleo", ya que la compañía pública está obligada a ofrecerles un puesto en otra dependencia de control o en aeropuertos no liberalizados, en el caso de que cada controlador decida no aceptar las condiciones del nuevo contrato que les ofrezca el nuevo proveedor.
En el caso de que ninguna de estas opciones sea aceptada, el controlador aéreo podrá rescindir su contrato con AENA con la indemnización correspondiente que recoge la ley.
Precisamente ayer, el presidente de AENA, Juan Ignacio Lema, se reunió con la junta directiva del sindicato USCA, que agrupa al 97% de los casi 2.400 controladores que tiene el ente en plantilla, para informarles del proceso. Los controladores ya han manifestado su intención de constituir una sociedad y optar al concurso como proveedor.
Los nuevos proveedores podrán subrogar a los controladores que trabajan en dichas torres u optar a contratar a controladores extranjeros con la licencia habilitada. Aparte, los controladores militares también podrán incorporarse, una vez dispongan de la certificación.
Paralelamente a este proceso, AENA contratará a los 28 controladores de la última promoción de Senasa, formados a cuenta del ente público, que acabaron sus estudios este mismo mes. En total, dentro de este plan de formación unos 150 controladores estarán formados en 2011, pudiendo ser absorbidos por el ente, que asegura "tiene capacidad para ello" en centros de control o ser incorporados a las empresas que opten al servicio de torre.
ACS, FERROVIAL, INDRA, SAERCO Y GESNAER OPTAN AL CONCURSO.
Con la entrada de nuevos proveedores, AENA buscar reducir los costes de navegación aérea en España, que supone una media de 200.000 euros por controlador al año, y contribuir a aumentar la competitividad entre los diferentes aeropuertos de la red. Fuentes de Fomento indicaron que aunque el ahorro que supondrá para el ente aún no se ha evaluado éste será "muy importante".
En este sentido, fuentes del ente explicaron que la tasa de aproximación --que incluye la tasa de ruta y la guía al aeropuerto-- pasará a denominarse tasa de servicios de aérea terminal y englobará también la tasas de aterrizaje, la que pagan las aerolíneas por el uso de la pista. Ambas, que seguirá fijando AENA, se reportarán a la compañías aéreas y pasará a cobrarlas la nueva sociedad Aena Aeropuertos.
Fomento ha seleccionado este primer grupo de torres teniendo en cuenta la complejidad de cada dependencia, es decir el tipo y volumen de tráfico, y excluyendo aquellas bases aéreas abiertas al tráfico civil en las que el proveedor de control es Defensa, así como aquellos en los que se ya ha implementado el servicio de información AFIS como en La Gomera y El Hierro, y en los se prevé hacerlo como Burgos, Huesca, Logroño y Córdoba.
Por el momento, ACS (Clece), Ferrovial (Ferroser), Indra (Tower ATS), Saerco, y Gesnaer optan a prestar servicios de control de torre y ya han iniciado el proceso de certificación, requisito imprescindible para ello, que se suman a la empresa pública Ineco que ya ha sido certificada aunque en principio no consta que vaya a presentarse a dicho concurso.
TRES FASES PARA LA LICITACION.
En el plazo de un mes, Fomento pondrá a disposición de los interesados toda la información del proceso. En esta primera fase, las entidades que opten tendrán que acreditar que cumplen con todos los requisitos de solvencia técnica y económica, y sólo en ese caso pasarán al segundo corte.
Para ello tendrán dos alternativas, acreditar experiencia como proveedor de servicios de tránsito aéreo pudiendo concurrir en sociedad con otras entidades o disponer de personal de control con la licencia en vigor, aunque el licitador no esté aún certificado. Además, se exigirá un seguro de indemnización, presentar sus cuentas anuales y un informe de auditoría, si es preceptivo. El plazo de presentación será de unas ocho semanas.
En una segunda fase, Fomento publicará el pliego de condiciones, fijará los indicadores de calidad relacionados con la demanda del servicio y exigirá un sistema de medición y evaluación de los parámetros, del que se hará un seguimiento. El plazo para la presentación de las ofertas será de 10 semanas y se exigirá ya el certificado como proveedor de control.
Finalmente, en una tercera fase se iniciarán las rondas de negociación en aquellos puntos susceptibles de negociación, según marque el pliego de condiciones, que durarán unas 10 semanas y se seleccionará la oferta que resulte "más ventajosa por obtener la mejor puntuación".
Durante todo este proceso de transición hasta que el servicio de control aéreo quede en manos del sector privado AENA continuará siendo la responsable de la prestación, que no cederá hasta que los nuevos proveedores sean habilitados, lo que podría llevar entre "tres o cuatro meses", dependiendo de la complejidad de cada dependencia.
Desde Fomento se subraya que con este proceso se mejorará la eficiencia del control aéreo, "cuyo gran beneficiario será el pasajeros ya que fijarán parámetros de calidad, entre ellos los relacionados con la puntualidad", al mismo tiempo que la "seguridad queda plenamente garantizada" al supervisar la Agencia de Seguridad Aérea (AESA) a los nuevos proveedores.
Relacionados
- Declaran alerta sanitaria en Panamá para evitar ingreso del cólera
- Declaran alerta sanitaria en Panamá para evitar ingreso del cólera
- Millet y Montull declaran este viernes por tercera vez sobre las presuntas irregularidades del proyecto del hotel
- Millet y Montull declaran este viernes por tercera vez sobre el proyecto del hotel
- Millet y Montull declaran este viernes por tercera vez sobre el proyecto del hotel