(Embargada hasta el miércoles 5 de septiembre a las 17.00 GMT)
Ginebra, 5 sep (EFECOM).- La Conferencia de la ONU para el Comercio y el Desarrollo (Unctad) asegura en su informe anual que la situación económica mundial actual es la más favorable para los países en desarrollo desde la década de 1970.
"El panorama no había sido tan halagüeño para este grupo de naciones (países en desarrollo) desde principios del decenio de 1970", reza el texto.
El informe destaca que la cuenta corriente general de los países en desarrollo ha registrado un superávit por primera vez desde principios de esa década.
La Unctad señala a las exportaciones como uno de los factores más importantes de ese crecimiento, dado que se duplicaron entre 1998 y 2006.
Según las estimaciones de la Unctad, los países en desarrollo seguirán beneficiándose de la fuerte demanda de productos básicos, por lo que podrán continuar mejorando sus balanzas exteriores y su equilibrio fiscal, tal y como vienen haciendo desde el 2003.
El informe señala que el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita de los países en desarrollo aumentó casi un 30 por ciento entre el 2003 y el 2007, mientras que el grupo de los países más industrializados del mundo, más conocido como G-7, obtuvo un crecimiento del 10 por ciento.
La Unctad predice que en el 2007 sólo 10 países de las 143 naciones en desarrollo disminuirán sus ingresos reales per cápita.
De ese grupo, China e India seguirán liderando el ránking de crecimiento, algo que según la organización internacional seguirá ocurriendo en los próximos años.
El informe prevé que durante este año el crecimiento económico de África se mantenga en torno al 6 por ciento, mientras que en América Latina y en Asia Occidental será de un 5 por ciento.
Este crecimiento "crea expectativas" en la Unctad de que esas regiones, excepto África subsahariana, puedan cumplir en 2015 los Objetivos del Milenio marcados por la ONU.
Para los expertos, en África subsahariana los ingresos per cápita siguen siendo inferiores a los necesarios para alcanzar los Objetivos del Milenio, uno de los cuales es reducir a la mitad el número de personas que viven con menos de un dólar al día.
El texto explicita que en las economías "en transición" de Europa sudoriental y de la Comunidad de Estados Independientes (CEI), el ingreso per cápita ha aumentado casi un 75 por ciento desde el comienzo de siglo, pero como la depresión anterior fue tan profunda, el PIB per cápita sigue aun siendo "considerablemente inferior" al de 1989.
La Unctad advierte de que "el principal riesgo" para el crecimiento mundial es que se produzca una recesión de la economía estadounidense, porque "podrían provocar una reducción drástica del volumen de las exportaciones de esos países".
Además, los expertos destacan que, a pesar del crecimiento de los países en desarrollo, la brecha con los desarrollados sigue siendo "enorme".
En 1980 el ingreso per cápita en los países desarrollados era 23 veces superior al de los países en desarrollo, mientras que en el 2007 está siendo 18 veces mayor.
"Sin embargo, esa disminución obedeció exclusivamente al rápido crecimiento de Asia Oriental y meridional", explica el texto.
De hecho, el informe pone de manifiesto que en África, América Latina, Asia occidental y las economías en transición, "las diferencias son mayores que en el 1980".
Según las previsiones realizadas por los economistas de la Unctad, en el 2007 la economía mundial mantendrá su expansión por quinto año consecutivo, con un crecimiento estimado de la producción del 3,4 por ciento. EFECOM
mh/vh/jma