Economía

La AEB pide "acelerar" el ajuste fiscal y profundizar las reformas para crecer

Europa Press

La Asociación Española de la Banca (AEB) asegura que hay que "acelerar y reforzar" las políticas de ajuste puestas en marcha por el Gobierno para ganarse la confianza de los mercados, porque el crecimiento futuro de la economía y el empleo "están en juego".

En su Informe Económico-Financiero, la banca señala incluso que habrá que "compensar con medidas adicionales cualquier desviación que pudiera producirse" en el déficit, así como preservar el Estado del Bienestar dentro de unos "límites sostenibles". De lo contrario, España no podrá establecer unas bases sólidas de crecimiento, insiste.

Según indican, el reciente encarecimiento de la financiación derivado de la "sobrerreacción" de los mercados ante la incertidumbre económica "plantea un problema adicional" para la consolidación fiscal y las condiciones crediticias del sector privado. "De hecho, ya se percibe una ligera elevación de los tipos, especialmente de pasivo, por parte de las entidades de crédito", añade.

Así, aunque considera que los datos disponibles de ejecución presupuestaria hacen pensar en que el déficit público se reducirá del 9,3% al 6,8% en 2010, y que las comunidades autónomas también harán los deberes, la AEB arroja un análisis macroeconómico poco halagüeño.

Economía estancada

Para empezar, anticipa un "estancamiento" de la economía en el cuarto trimestre del año debido a un "debilitamiento adicional" del consumo y la actividad. Así, el PIB experimentará un incremento interanual "algo inferior al medio punto porcentual" en los últimos compases del año.

La patronal de la banca sugiere mayores descuentos en el precio de la vivienda argumentando que parte del estancamiento se debe a que el sector inmobiliario está cargando el peso de su ajuste "más sobre las cantidades que sobre los precios", lo que está dificultando la absorción del stock que bloquea su actividad.

Además, recuerda que el crecimiento económico es "insuficiente" para crear empleo neto y no evitará una mayor destrucción de empleo, aunque a menor ritmo que en trimestres precedentes, y el consiguiente aumento del paro, por encima del 20%.

Más moderación salarial

La AEB explica que esta sangría del mercado laboral ha sido mayor de lo necesario porque la desaceleración de los costes laborales, entre los que se encuentran los salarios, se ha producido con un "fuerte retraso respecto al ciclo económico".

"Este desfase es indicativo de la rigidez y del inadecuado proceso de fijación de los salarios en el marco de la negociación colectiva vigente", señala la AEB sobre una negociación que el Gobierno se ha comprometido a concretar antes del mes de marzo con o sin acuerdo de los sindicatos.

Así, la AEB prevé un grado de incertidumbre "particularmente elevado" para los dos próximos años y mucho dependerá de la evolución de la economía internacional, la estabilización de los mercados financieros y del desarrollo de la crisis de la deuda en la zona euro.

En este contexto, insiste en "profundizar y ampliar" las reformas estructurales y urge a reestructurar y consolidar el sistema bancario. "La tarea es exigente, pero necesaria y asumible", sentencia.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky