Madrid, 31 ago (EFECOM).- El Estado registró hasta julio un superávit en contabilidad nacional de 8.015 millones de euros, equivalente al 0,77 por ciento del Producto Interior Bruto, un 17,65 por ciento menos que el saldo positivo de 9.734 millones (0,99% del PIB) logrado en el mismo periodo del año pasado.
Según señaló a EFE el secretario de Estado de Hacienda, Carlos Ocaña, los datos de ejecución presupuestaria de los siete primeros meses del año "confirman el mantenimiento de la tendencia" y demuestran que la evolución de los ingresos sigue siendo "muy elevada y positiva", reflejo de la buena situación económica.
Ocaña atribuyó el menor superávit de este periodo con respecto al mismo del año anterior al adelanto en la liquidación definitiva del Sistema de Financiación de las Comunidades Autónomas correspondiente al año 2005, que ascendió a 5.572 millones, un pago que en otros ejercicios suele hacerse en otoño y que este año se ha adelantado a julio.
Los 8.015 millones de euros de superávit son resultado de unos ingresos no financieros del Estado que ascendieron a 86.632 millones de euros, el 5,6 por ciento más, y unos gastos por 78.617 millones, el 8,8 por ciento más.
En términos de caja, -que computa los ingresos y pagos cuando se efectúan y no cuando se comprometen, como hace la contabilidad nacional-, el superávit hasta julio fue de 3.317 millones, menor que los 5.324 millones del mismo periodo de 2006, debido a la citada liquidación autonómica.
Hasta julio, el Estado ingresó en caja 85.774 millones de euros, el 6,6 por ciento más, recaudación que se elevó a 118.554 millones de euros en el conjunto de las administraciones -central, autonómicas y locales-, el 10,9 por ciento más.
La recaudación por impuestos directos ascendió a 59.483 millones en todas las administraciones, un 17 por ciento más, de los que 44.422 millones los recaudó el Estado, el 11,3 por ciento más.
El aumento de los ingresos por IRPF fue del 17 por ciento en el conjunto de las administraciones, hasta los 45.896 millones, de los que 30.835 millones fueron a las arcas del Estado, el 9 por ciento más.
Según señaló a EFE Ocaña, la recaudación por el IRPF sigue aumentando considerablemente, aunque menos que en meses precedentes como al inicio del año, en que fue "enorme" debido a los ingresos de las retenciones de capital, y al cambio de tributación en la reforma fiscal.
En cuanto al Impuesto de Sociedades, cuya recaudación es enteramente estatal, ésta se elevó a 9.797 millones de euros, el 14,8 por ciento más, un aumento que se modera sustancialmente con respecto al del mismo periodo del año pasado, que fue del 22,5 por ciento.
Pese a esta desaceleración, Carlos Ocaña señaló que la recaudación del tributo a las sociedades continúa en "niveles tan altos" que "cuesta pensar otra cosa distinta a que las empresas siguen muy fuertes, con unos beneficios muy altos. No se puede sacar otra conclusión", concluyó.
Este mes, el Ministerio no da a conocer los efectos en la recaudación que ha tenido la reforma hasta julio, aunque el secretario de Estado aseguró que "el ahorro" del que se están beneficiando los contribuyentes es "el que esperábamos", sobre todo, en lo que se refiere a las rentas del trabajo.
Además, Ocaña insistió en que la recaudación no deja de crecer, al estar en una economía "más grande y más fuerte" en la que los "mercados de capitales están muy vivos y muy activos".
Por eso, insistió, el efecto de la reforma fiscal está siendo "el esperado", y como la economía sigue creciendo a tasas elevadas la recaudación no se ha resentido tanto.
En cuanto a la recaudación por IVA, registró un aumento del 1,5 por ciento en el conjunto de las administraciones, un crecimiento que Ocaña reconoció a EFE ha sido "modestísimo", debido a que las devoluciones han aumentado un 34 por ciento, aunque subrayó el hecho de que la recaudación bruta ha crecido el 10 por ciento.
En su opinión la "muy ligera desaceleración" que se observa en la recaudación general del IVA -que en el caso del Estado descendió un 7,2 por ciento-, que insistió "de ninguna manera es dramática", se debe en buena parte a la "evolución del mercado inmobiliario", por la moderación en las ventas.
Los impuestos especiales generaron al Estado unos ingresos por 6.493 millones, el 18,1 por ciento más, recaudación que se elevó a los 11.188 millones en el conjunto de las administraciones, el 6,9 por ciento más.
Carlos Ocaña insistió a EFE en que, a la vista de estos datos, el Gobierno sigue estando "perfectamente cómodo" con las previsiones de estabilidad presupuestaria para este año -de un superávit del 1 por ciento del PIB para el conjunto de las administraciones y del 0,3 por ciento para el Estado, que tiene "plena confianza" en alcanzar.
Por otra parte, en este periodo, el Estado tuvo una capacidad de endeudamiento de 2.652 millones de euros, el 5,8 por ciento más que un año antes.EFECOM
pamp/mdo
Relacionados
- Economía/Macro.- El Estado obtuvo un superávit de 8.015 millones de euros hasta julio, el 0,77% del PIB
- Estado tuvo hasta julio superávit de 10.673 millones, el 1,1% PIB
- Economía/Macro.- (Ampliación) El Estado obtuvo un superávit de 10.673 millones de euros hasta julio, el 1,11% del PIB
- El superávit del Estado a julio sube un 53% interanual
- Economía/Macro.- El Estado obtuvo un superávit de 10.673 millones de euros hasta julio, el 1,11% del PIB