
EURUSD
06:05:03
1,1245

+0,0015pts
El Parlamento Europeo ha aprobado por una rotunda mayoría el lanzamiento de eurobonos. La decisión no tiene ninguna vinculación práctica porque Alemania ya se ha mostrado completamente en contra de esta opción, pero puede es una importante medida de presión.
Y es que si ésta sigue aumentando, aunque la emisión de bonos conjunta en la zona euro no llegue a hacerse realidad, si que puede llegar a ser un incentivo para que Alemania ceda en los próximos meses a la hora de aumentar la dotación del fondo de rescate o a flexibilizarlo.
El pleno del Parlamento Europeo ha aprobado este jueves por una amplia mayoría de 458 votos a favor, 64 en contra y 45 abstenciones una resolución en la que respaldan la creación de una Agencia Europea de Estabilidad que emita bonos conjuntos para hacer frente a la crisis de deuda de la Eurozona.
Más presión para Alemania
La Eurocámara se suma así a la iniciativa promovida por el primer ministro luxemburgués y presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, y el ministro italiano de Finanzas, Giulio Tremonti, que habían defendido dar el primer paso para emitir eurobonos en la cumbre de líderes europeos que empieza este jueves. Pero la canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente francés, Nicolas Sarkozy, han vetado esta medida por considerar que exige más cambios en el Tratado y resta incentivos para la disciplina fiscal.
La resolución aprobada por el Parlamento respalda la creación de obligaciones europeas y pide introducir una agencia europea de estabilidad para hacer frente a la crisis de deuda soberana y salvaguardar un mercado europeo de bonos unificado.
Los eurodiputados piden además que el fondo de rescate permanente que prepara la UE para después de 2013 sea "creíble, sólido, duradero". El texto emplaza al Consejo Europeo a que especifique cuanto antes cuáles son las modificaciones que hay que introducir en el Tratado para establecer este mecanismo permanente. La Eurocámara también exige a la Comisión que afirme explícitamente que el mecanismo será plenamente coherente con la política del FMI en cuanto a la participación del sector privado, con objeto de tranquilizar a los mercados.
El Parlamento reclama finalmente que se involucre en la creación del fondo de rescate a los Estados miembros no pertenecientes a la zona euro, y que se dé la posibilidad de participar en el mecanismo a los países de la UE que lo deseen.