Economía

La crisis reduce a la mitad las subidas salariales, según la OIT

Ginebra, 15 dic (EFE).- La crisis económica ha reducido casi a la mitad las subidas salariales en todo el mundo, al pasar de un aumento medio del sueldo real del 2,8 por ciento en 2007, al 1,5 por ciento en 2008 y al 1,6 por ciento en 2009, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

En el caso de excluir a China de este promedio, el alza salarial media en el mundo se situaría en el 0,8 por ciento en 2008 y el 0,7 por ciento en 2009, aunque también en el 2,2 por ciento en 2007, de acuerdo con el "Informe Mundial sobre Salarios 2010/2011" de la OIT.

Este documento -que recoge datos de los 115 países representantes del 94 por ciento de los casi 1.400 millones de asalariados en el mundo- identifica "importantes variaciones a nivel regional en las tasas de crecimiento salarial".

Por ejemplo, las subidas del sueldo real se han mantenido "consistentes" en Asia y Latinoamérica, mientras que en Europa Oriental y Asia Central "han sufrido una fuerte caída", pues pasaron en 2007 de un alza del 17 por ciento al descenso del 2,2 por ciento en 2009.

En los países más avanzados, el crecimiento del salario real se situó el año antes de la crisis en el 0,8 por ciento, y aunque en 2008 bajaron un 0,5 por ciento de media, en 2009 volvieron a registrar un leve aumento del 0,6 por ciento.

Para el director general de la OIT, Juan Somavia, "la recesión no sólo ha sido dramática para quienes perdieron sus empleos, sino que también ha afectado a quienes mantuvieron sus trabajos, al reducir de manera drástica su poder adquisitivo y su bienestar general".

El contraste se acentúa al considerar que, en la última década -desde 1999-, el promedio mundial de salarios ha crecido casi una cuarta parte, aunque eso sí, este alza obedece a las subidas de sueldo en las regiones en desarrollo, como Asia y Europa del Este.

Mientras, en los países avanzados, los salarios reales durante los últimos diez años han aumentado sólo cerca del 5 por ciento en términos reales, lo que, a juicio de la OIT, "refleja un periodo de moderación salarial".

Pero para el cómputo de 2010, uno de los responsables del informe, Patrick Belser, calcula que los países del G20 registrarán un alza salarial media del 2 por ciento, "sin llegar al nivel de antes de la crisis, pero casi".

Hasta el momento, la mitad de los países han ajustado sus salarios mínimos, lo que ha supuesto "un cambio en relación a crisis anteriores, en las cuales la congelación del sueldo mínimo era la norma", de acuerdo con el citado estudio.

Actualmente hay mayor cantidad de personas en el límite legal del salario, pues el porcentaje de trabajadores que reciben un sueldo bajo -menos de dos tercios del salario medio- ha crecido desde mitad de los años 90 en alrededor del 65 por ciento de los países.

Así, la OIT percibe "una extensa y creciente desigualdad salarial", junto a la existencia de una "fuerte discriminación" fruto de la persistencia de salarios bajos y brechas salariales, tanto en los países industrializados como en desarrollo.

Los trabajadores de bajos salarios tienden a ser, "de una forma desproporcionada", jóvenes y mujeres, además de que habitualmente pertenecen a una "desventajada" minoría étnica, grupo racial o se trata de inmigrantes.

Una de las soluciones que propone el citado estudio para abordar tal amalgama de problemas consiste en reducir la "creciente discrepancia entre crecimiento de la productividad y salarios", o lo que es lo mismo, vincular los sueldos a la productividad.

La negociación colectiva y el salario mínimo, unido a políticas de ingresos "correctamente formuladas", pueden levantar los ingresos de los trabajadores durante la recuperación, sugiere el organismo de Naciones Unidas para el empleo y las relaciones laborales.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky