Madrid, 29 ago (EFECOM).- La economía española volvió a registrar en el segundo trimestre del año un alto ritmo de crecimiento, del 4 por ciento interanual, a pesar de que sus principales componentes muestran ya una ligera pero progresiva desaceleración.
La moderación en el aumento del Producto Interior Bruto (PIB), de una décima con respecto al primer trimestre, está en consonancia con las previsiones del Gobierno, que como aspecto positivo destacó el reequilibrio que poco a poco se registra en el patrón de crecimiento.
Así, la demanda interna, que aportó 4,9 puntos al incremento del PIB, siguió desacelerándose de acuerdo con lo esperado, debido en buena parte a un menor aumento del consumo, mientras que la aportación negativa que sigue teniendo el sector exterior se mantuvo en nueve décimas por el alto dinamismo tanto de las exportaciones como de las importaciones.
Entre los motores de la economía, el más dinámico sigue siendo la inversión productiva, la que se destina a bienes de equipo, que creció el 13 por ciento, algo menos que un trimestre antes (13,3%), mientras la inversión en construcción se desaceleraba con algo más de fuerza, seis décimas, hasta un aumento del 4,6 por ciento.
Para el secretario de Estado de Economía, David Vegara, todas las las cifras macroeconómicas que se han moderado en el segundo trimestre lo han hecho de forma "suave", mientras siguieron a un ritmo alto tanto la actividad como el empleo, que creció el 3,2 por ciento, lo que equivale a la creación en un año de 590.800 puestos de trabajo a tiempo completo.
Vegara rechazó que haya una desaceleración brusca en la construcción, por entender que está previsto que se modere y, en cualquier caso, sigue creciendo a tasas elevadas, un 4,6 por ciento en inversión y un 4 por ciento en actividad, además de ser el sector en el que más aumentó la creación de empleo (7,7%).
En cuanto al consumo de los hogares, que creció el 3,3 por ciento -una décima menos-, consideró que no se ha ralentizado más porque aún hay condiciones "favorables" para el gasto, como el dinamismo en el empleo.
A este respecto, el empleo siguió experimentando un ritmo similar a trimestres anteriores al crecer el 3,2 por ciento -una décima menor que entre enero y junio-, aunque el aumento de la productividad, una de las principales preocupaciones económicas del Gobierno, se mantuvo, como entre enero y marzo, en el 0,8 por ciento.
En cualquier caso, Vegara subrayó el hecho de que España crece muy por encima del resto de países de la zona euro, con un diferencial de 1,5 puntos sobre el conjunto del área.
Frente a la visión positiva del Gobierno, el PP hizo hincapié en la desaceleración de la actividad económica y de la creación de empleo, además de subrayar que "no se percibe corrección alguna en los desequilibrios de la economía española" y, en particular, del sector exterior.
También fue negativo el análisis de Comisiones Obreras, que considera que los datos publicados hoy revelan síntomas de agotamiento del modelo productivo, "al no mostrar signos de cambio en las deficiencias" del modelo actual.
UGT, por su parte, demandó medidas para corregir las desigualdades sociales y mejorar la capacidad productiva ante el "buen ritmo" del crecimiento de la economía española
Las Cámaras de Comercio celebraron los datos de la Contabilidad Nacional por considerar que el alto ritmo de crecimiento "permite avanzar en la convergencia real con Europa.EFECOM
pamp/jla