La Comisión Europea presentó este martes en un plazo récord su propuesta legislativa para que los países de la UE avancen sin España e Italia en una 'cooperación reforzada' en la creación de una patente comunitaria única que reduzca los costes para los innovadores. Madrid y Roma han vetado el acuerdo a Veintisiete por considerar que discrimina al español y al italiano, ya que las patentes se examinarán y concederán en inglés, francés o alemán.
BRUSELAS, 14 (EUROPA PRESS)
"Los inventores europeos no pueden seguir esperando, por lo que la Comisión propone que algunos Estados miembros puedan seguir adelante con una protección única de las patentes. Espero que, con el tiempo, todos los Estados miembros se sumen a este nuevo sistema", ha dicho el comisario de Mercado Interior, Michel Barnier, en un comunicado.
"En cualquier caso, las empresas no serán discriminadas y podrán solicitar una patente de la UE en igualdad de condiciones, independientemente de sus países de origen", ha resaltado.
El secretario de Estado para la UE, Diego López Garrido, afirmó el pasado 10 de diciembre que lanzar una 'cooperación reforzada' en materia de patentes va contra la letra y el espíritu del Tratado. López Garrido y su homólogo italiano amenazaron con denunciar esta iniciativa ante el Tribunal de Justicia de Luxemburgo y con llevarla a la cumbre de líderes europeos que se celebrará el 16 y 17 de diciembre.
Un total de 12 países (Alemania, Dinamarca, Eslovenia, Estonia, Finlandia, Francia, Lituania, Luxemburgo, los Países Bajos, Polonia, Suecia y el Reino Unido) han pedido formalmente a Bruselas avanzar sin España e Italia en la patente. Y el resto de Estados miembros apoya también esta iniciativa, según se puso de relieve en el debate del 10 de diciembre.
El Ejecutivo comunitario justifica su propuesta en que el debate sobre la patente lleva estancado ya 10 años por los problemas lingüísticos. En la actualidad, la Oficina Europea de Patentes (OEP), un organismo de la intergubernamental Organización Europea de Patentes, formada por 37 países, examina las solicitudes de patentes y se encarga de conceder una patente europea si se cumplen las condiciones pertinentes.
No obstante, para que la patente concedida surta efecto en un Estado miembro, el inventor debe solicitar su validación nacional en cada país donde desee que su patente quede protegida. Este procedimiento entraña costes administrativos y de traducción añadidos considerables.
Una patente europea validada, por ejemplo, en trece países cuesta hasta 18.000 euros, de los que 10 000 corresponden únicamente a los gastos de traducción, de manera que una patente europea es diez veces más cara que una estadounidense, que cuesta unos 1.850 euros. Debido a los costes que esto supone, la mayoría de los inventores solo patentan su invento en un número muy limitado de Estados miembros.
Relacionados
- Economía.- El Congreso rechaza la solicitud del PP para que Salgado responda de las "dudas" de Bruselas sobre España
- Economía.- El Congreso rechaza la solicitud del PP para que Salgado responda de las "dudas" de Bruselas sobre España
- Economía.- Bruselas dice a los agricultores españoles que el acuerdo con Marruecos protege el mercado comunitario
- Economía/Macro.- Polonia logra que Bruselas descuente el coste de las pensiones antes de sancionar por déficit excesivo
- Economía.- Bruselas estudia poder utilizar el fondo de rescate para comprar deuda de países en problemas, según 'FT'