El presidente de Estados Unidos, Barack Obama se encuentra entre la espada y la pared. Mientras la Cámara Alta ejercía hoy su primera votación de prueba para dar luz verde a las extensiones fiscales aprobadas por la administración Bush, cuyo coste oscila los 858.000 millones de dólares, la agencia de rating Moody's amenazaba al país con una posible rebaja de calificación ya que, los recortes de impuestos prometen disparar la deuda.
En estos momentos, el Senado acaba de conseguir los 60 votos necesarios para seguir adelante con el proyecto de ley.
La votación que comenzó a las 3 de la tarde, hora local en la capital de EEUU, se mantuvo abierta durante más de una hora debido a las inclemencias meterológicas que impidieron a algunos senadores a acudir inmediatamente al Capitolio para ejercer su votación.
Por su parte, los economistas consideran que el plan urdido por Obama y los republicanos mejorará las previsiones de crecimiento del PIB norteamericano. Eso sí, la nueva china en el zapato del inquilino de la Casa Blanca la puso un juez federal de Virginia que declaró inconstitucional parte de la reforma sanitaria del mandatario.
EEUU y la perspectiva negativa
A la espera de los acontecimientos, Moody's advirtió ayer domingo que, de ser aprobada, la rebaja fiscal orquestada por los republicanos y Obama podría disparar los niveles de deuda, algo que instantáneamente pondría en perspectiva negativa el rating del país, a ojos de la agencia de calificación.
Dadas las circunstancias EEUU correría peligro durante los próximos 12 a 18 meses de perder la prestigiosa triple A, la más alta calificación sobre la deuda de un país. Este hecho haría mella en los bonos del Tesoro de EEUU que a día de hoy se consideran como una de las inversiones más seguras del mundo.
Steven Hess, analista de Moody's explicó en un informe distribuído a última hora del domingo que "desde una perspectiva crediticia, los efectos negativos en las cuentas del gobierno superan al posible incremento del crecimiento económico", en referencia al proyecto de ley que se debate estos días en Washington. Si las rebajas fiscales se convierten en ley afectarán "de forma adversa al déficit presupuestario del gobierno y sus niveles de deuda".
Las consecuencias para la economía
Durante la jornada de hoy el Senado de EEUU, liderado por el demócrata Harry Reid, sometió a votación de prueba las polémicas medidas fiscales que en la Cámara de Representantes ha levantado ampollas entre los legisladores republicanos. Tras la aprobación de ayer en la Cámara Alta, el proyecto de ley podría pasar el visto bueno oficial hoy o mañana, miércoles, antes de regresar de nuevo al Congreso, donde la presidenta de la Cámara, la demócrata Nancy Pelosi, se niega a someter a votación la propuesta en el pleno del Congreso.
"Todo el mundo entiende las consecuencias para la economía de EEUU si no se aprueba este plan", aseguró ayer el portavoz de Obama, David Axelrod. La propuesta sobre la mesa en estos momentos incluye extender las rebajas fiscales aprobadas por Bush tanto a la clase media como a las rentas más altas, que tienen previsto expirar el próximo 31 de diciembre. Además el proyecto de ley incluye una extensión de los beneficios a los más de dos millones de ciudadanos que llevan en paro más de 99 semanas y recortes fiscales en la seguridad social por un periodo de un año.
De momento, el Wall Street Journal dio una justificación más a Obama para defender su propuesta ante los congresistas demócratas. El rotativo realizó una encuesta entre55 economistas que elevaron su previsión del crecimiento en el PIB para el cuarto trimestre hasta el 2,6%, desde el 2,4% previo y frente al 2,5% registrado el trimestre pasado, teniendo en cuenta la extensión de las medidas fiscales.
Fuerte expansión hasta junio de 2011
Además, prevén una expansión más fuerte en el primer semestre de 2011 con una aceleración a lo largo del año. La estimación media de los encuestados del crecimiento para el próximo año se sitúa en el 3,0%.
Por otro lado, el juez del distrito federal de Virginia, Henry E. Hudson, dictaminó hoy que parte de la reforma sanitaria convertida en ley el pasado mes de marzo por Obama es anticonstitucional, especialmente la parte que obliga a los ciudadanos a tener un seguro médico.
Esta es la primera decisión en contra de ley que cuenta con otra veintena de demandas federales, donde dos magistrados dictaminaron sentencia a favor del plan del presidente, que obligará a los americanos a contar con seguro médico obligatorio a comienzos de 2014.