Madrid, 27 ago (EFECOM).- El déficit comercial español, que de enero a junio fue de 46.216,4 millones de euros, prosigue la desaceleración iniciada en los últimos meses, de forma que su aumento en el primer semestre fue del 7 por ciento, menos de la mitad del alcanzado un año antes.
Este saldo negativo, según datos del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, se debió a unas exportaciones por 91.657,71 millones de euros, el 6,6 por ciento más, y unas importaciones por 137.874,1 millones, el 6,7 por ciento más.
La tasa de cobertura de las exportaciones se situó en el primer semestre en el 66,5 por ciento, una décima menos que en el mismo periodo de 2006.
Según Industria, estos datos muestran la "importante" desaceleración en el ritmo de avance del déficit comercial español, que en el mismo periodo de 2006 creció el 19,1 por ciento, mientras que en el primer semestre de 2005 aumentó el 33,2 por ciento.
Rusia fue el destino en el que más aumentaron las ventas españolas, un 37,6 por ciento, y también crecieron considerablemente las destinadas a las principales economías emergentes de Asia: un 29,8 por ciento más en India y un 14,1 por ciento más en China.
Mientras, los sectores que más exportaron fueron los de bienes de equipo y automóvil, que acaparan el 21,6 y el 19,5 por ciento del total de las ventas, respectivamente.
Así, las exportaciones de bienes de equipo, que crecieron el 5,6 por ciento, se vieron empujadas sobre todo por las ventas de maquinaria para la industria, que subieron el 15,9 por ciento, y las de aparatos eléctricos (13,3 por ciento más).
Las ventas exteriores del automóvil, que aumentaron el 5,4 por ciento, lo hicieron sobre todo gracias al avance del 10,3 por ciento en la exportación de vehículos terminados y pese al descenso del 3 por ciento en la de componentes.
Los alimentos, que ocupan el 13,7 por ciento de las ventas, avanzaron menos, un 6,3 por ciento, mientras que los productos químicos, con un 13 por ciento de cobertura, se vendieron un 9 por ciento más.
Sólo dos sectores, con baja cobertura, redujeron sus exportaciones este semestre: los bienes de consumo duradero, que descendieron un 2,9 por ciento, y los productos energéticos, que bajaron el 13,2 por ciento.
En cuanto a las importaciones, Industria subraya que los mayores incrementos se han producido en los sectores de la economía española que más invierten y cuya actividad está más ligada a los procesos productivos.
Así, las compras al exterior de bienes de equipo -que ocupan el 24,1 por ciento de la cuota importadora- aumentaron el 9,1 por ciento, y de ellas las adquisiciones de maquinaria para la industria crecieron el 15,2 por ciento.
Los mayores aumentos los registraron las compras de manufacturas no químicas (el 27,3 por ciento) y las de materias primas, que se incrementaron el 17,2 por ciento.
España compró además un 10,3 por ciento más de bienes de consumo, un 7,7 por ciento más de alimentos y un 6,4 por ciento más de productos del sector del automóvil (7,6 por ciento más de vehículos y 5 por ciento más de componentes).
El descenso de las importaciones sólo se produjo en el caso de los productos energéticos, al bajar un 6,5 por ciento. De éstos, las compras de petróleo y derivados descendieron el 8,2 por ciento y el gas el 0,1 por ciento.
Por áreas geográficas, apenas se elevaron las ventas dirigidas al principal comprador de productos españoles, la Unión Europea -a donde va el 71,4 por ciento de las exportaciones-, ya que sólo subieron el 6,5 por ciento, un 7,4 por ciento en el caso de los países del euro.
A un ritmo mayor crecieron las ventas a otros destinos, como Rusia (37,6 por ciento), India (29,8 por ciento), China (14,1 por ciento) y los países africanos, en donde las ventas aumentaron el 9 por ciento, que en el caso de Marruecos se elevó al 13,9 por ciento.
Las ventas a América Latina crecieron menos, el 9,2 por ciento, aunque destacan las dirigidas a Argentina (el 36,8 por ciento), Brasil (24,2 por ciento), y apenas variaron las destinadas a América del Norte, sólo un 0,05 por ciento más.
En cuanto a las importaciones, crecieron sobre todo las procedentes de China, el 33,8 por ciento, lo que la convirtió en este semestre en el cuarto proveedor español, con una cuota del 6,1 por ciento.
Las importaciones a la UE (donde España compra el 59,9 por ciento de los productos) subieron el 7 por ciento.
Las importaciones a los principales proveedores de España variaron, al crecer en el caso alemán, con un 15,3 por ciento de cuota y un aumento del 13,5 por ciento, y bajar, un 1,6 por ciento, las hechas en Francia (12,6 por ciento de cuota).
Además, dentro del continente europeo, destaca el aumento de las importaciones a Turquía, del 22,9 por ciento. EFECOM
pamp-pmv/lgo
Relacionados
- Economía/Macro.- (Ampliación) El déficit comercial desacelera su crecimiento, tras aumentar un 7% hasta junio
- España: el déficit comercial desacelera su crecimiento en el primer semestre
- Déficit comercial fue de 46.216,4 millones en primer semestre, el 7% más
- Economía/Macro.- El déficit comercial desacelera su crecimiento, tras aumentar un 7% en el primer semestre
- EEUU reduce su déficit comercial al nivel más bajo en cuatro meses