El euribor escaló hoy al 4,79%, un repunte que se produce en medio de la crisis hipotecaria de EEUU. De mantenerse en estas tasas a final de mes, este dato supondría el nivel más alto desde diciembre de 2000. La OCU advierte de que "el esfuerzo que dedican las familias a pagar la hipoteca" está llegando ya a "su límite".
El índice que sirve de referencia para conceder la mayoría de las hipotecas en España se había mantenido a tasas del 4,5% desde comienzos de agosto, pero el miércoles día 8 franqueó ya la barrera del 4,6%, y ayer superó la del 4,7%.
Sin embargo, el dato más relevante es la media del mes, que a mediados de septiembre confirmará el Banco de España y que es la que utilizan bancos y cajas a la hora de revisar anual o semestralmente a sus clientes los intereses que pagan por sus créditos hipotecarios.
En este caso, hasta el día de ayer, la media de agosto asciende ya al 4,623%, 0,059 puntos más que en julio. Este mes se situó en el 4,564%, encareciendo en casi 90 euros la letra mensual de una hipoteca media de 150.810 euros, con un plazo de devolución de 25 años y un interés del euribor más 0,70%, según datos de la AHE.
De confirmarse la actual media, agosto de 2007 sería el noveno mes de la historia del euribor en el que ha estado más alto. Sólo el periodo comprendido entre mayo de 2000 y diciembre de ese año permite ver al índice en cotas mayores. El euríbor, que nació el 1 de enero de 1999, ha oscilado entre el 2,014% de junio de 2003 y el 5,248% de agosto de 2000.
Esfuerzo "límite"
El portavoz de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), Enrique García, ha advertido hoy de que "el esfuerzo que dedican las familias a pagar la hipoteca" está llegando ya a "su límite" después de que el Banco Central Europeo (BCE) advirtiera ayer de que tiene intención de subir los tipos de interés al 4,25 por ciento en septiembre.
En declaraciones a Europa Press, García ha recordado que, en estos momentos, ya se han alcanzado "cifras récord" en cuanto al nivel de ingresos que las familias dedican a pagar la hipoteca, de hasta el 40 por ciento, y añadió que, a su juicio, la subida de tipos de interés hará "todavía más difícil la adquisición de viviendas".
"Es un fuerte golpe a las economías familiares, que tendrán una mayor dificultad para poder pagar las hipotecas", aseguró el portavoz de la OCU. En su opinión, "los más afectados" son los que contrataron una hipoteca a partir de 2004 y 2005, ya que "constituyeron hipotecas por más cantidad y por más tiempo".
No obstante, García ha indicado que la subida de los tipos de interés tiene "otra cara", la de las personas que ya han pagado su deuda hipotecaria. "Para ellos la subida es positiva, ya que aumentará la rentabilidad de sus ahorros", explica.