La reforma laboral cumple cinco meses de vigencia y, pese a que los datos del paro y contratación del mes de noviembre son mejores que los de otros años, constatan que el desempleo y la temporalidad siguen creciendo, con un total de 24.318 parados más y 53.000 cotizantes menos en Seguridad Social.
MADRID, 02 (OTR/PRESS)
La reforma laboral cumple cinco meses de vigencia y, pese a que los datos del paro y contratación del mes de noviembre son mejores que los de otros años, constatan que el desempleo y la temporalidad siguen creciendo, con un total de 24.318 parados más y 53.000 cotizantes menos en Seguridad Social.
Ante esto, el secretario general de UGT, Cándido Méndez, ha calificado de "inútil" la reforma laboral porque "ni crea empleo, ni crea el clima positivo para generar empleo y no contribuye a reducir la temporalidad". Para el sindicato de CC.OO., el causante de los "graves" problemas de la economía española no es el mercado laboral sino el modelo económico. También ha estado en el punto de mira de los sindicatos el anuncio de Zapatero de la supresión de los 426 euros a los parados sin ingresos, ambos coinciden en que es un error.
Los datos del paro también ha dejado preocupados a los políticos. El Partido Popular manifiesta la evidencia de que la reforma laboral llevada a cabo por el Gobierno ha sido un "fracaso" por no atender las propuestas que los 'populares' presentaron durante su tramitación. Desde CiU se han limitado a instar al Ejecutivo que el Consejo de Ministros apruebe, además de las ya anunciadas, nuevas "medidas más contundentes" en la lucha contra el paro y para liderar el "cambio radical" que necesita la economía española.
Para el sindicato liderado por Ignacio Fernández Toxo, el "conflicto social" sigue abierto por los millones de parados, por las consecuencias de la reforma laboral sobre las condiciones laborales de los trabajadores, por la congelación de las pensiones y por las nuevas medidas anunciadas por el Gobierno.
CC.OO. afirma que el Gobierno no puede seguir "improvisando" para "contentar" a las presiones internacionales y a determinados sectores empresariales españoles, con unas medidas que no actúan sobre las necesidades del mercado laboral y que son "antieconómicas, antisociales y contradictorias".
En este sentido, en lo que respecta a la reforma fiscal a pymes adelantada también por el presidente, el líder de UGT ha manifestado que esta medida supone avanzar en un camino ya iniciado, que se ha demostrado ineficaz para favorecer el empleo y que ha privado de recursos importantes al Estado.
También se ha referido a otra de las medidas anunciadas: la privatización de Aena y de Loterías y Apuestas del Estado. Méndez ha considerado que supone "pan para hoy y hambre para mañana", pues el Estado va a renunciar a ingresos estables a largo plazo para tener efectivo a corto.
El líder de UGT ha advertido a Zapatero que las medidas que ha anunciado y que se aprobarán este viernes en el Consejo de Ministros se perciben desde la sociedad como beneficiosas para las empresas y perjudiciales para los trabajadores.
El portavoz de CiU en el Congreso, Josep Sánchez Llibre, ha reclamado al Ejecutivo que adopte medidas "orientadas única y exclusivamente" a la generación de ocupación como las que ha propuesto su formación, entre las que destaca la bonificación con 5.000 euros a cada nuevo contrato indefinido.
"Sería bueno que haga con el empleo lo que hizo con las medidas sobre pymes y fiscalidad propuestas por CiU", ha remarcado Sánchez Llibre, quien ha insistido en que su formación sigue viendo "insuficientes" las nueve medidas. "Si lo hace, nuestra formación estará al pie de la manifestación", ha remarcado.
La portavoz parlamentaria del PP, Soraya Sáenz de Santamaría, ha recordado además las últimas advertencias de la Comisión Europea (CE) sobre la posibilidad de que la tasa de desempleo crezca todavía más en estos "últimos meses" de 2010, y los propios Presupuestos Generales del estado para 2011 prevén para el próximo ejercicio un nivel cercano al veinte por ciento.
La dirigente 'popular' ha asegurado que el Gobierno no ha llevado a cabo "ninguna actuación" que suponga un "freno" o "salida" a esta tendencia y ha "tirado la toalla" en un tema fundamental como es permitir a los españoles volver a trabajar.
ELIMINACIÓN DE LOS 426 EUROS
La supresión de la ayuda de los 426 euros a partir de febrero a los parados sin ingresos fue anunciada este miércoles por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero. A este respecto, el dirigente de UGT ha calificado de "injusta" la medida y ha advertido que si se lleva a efecto su eliminación, el próximo mes de febrero no habrá un millón de personas sin cobertura, sino dos millones.
Por ello, ha pedido al Ejecutivo que reconsidere su intención de suprimir esta ayuda y ha dicho que, si Zapatero sigue adelante con esta idea, deberá "buscar otra alternativa, de resultados equivalentes, para no dejar a la intemperie económica a cientos de miles de familias españolas".
CC.OO. se suma al rechazo al fin de la prestación de 426 euros y dice que se suprime "una de las pocas medidas que había para proteger a las personas sin empleo y sin ingresos". Según sus cálculos, la supresión de esta ayuda agravará la situación de las 560.000 personas que a final de año dejarán de percibir las prestaciones contributivas y de las 476.900 familias que no tienen ingresos de ningún tipo.
El sindicato considera que hay que seguir reforzando la protección social de las personas en desempleo como "eje central" de las actuaciones del Gobierno, porque es preciso mantener y aumentar los niveles de cobertura".
El diputado de Izquierda Unida en el Congreso, Gaspar Llamazares, ha lamentado también que el Gobierno vaya a retirar esta ayuda. Una medida que, a su juicio, es "profundamente regresiva" porque "incrementa" el grado de "sufrimiento" de la parte "más débil" de la sociedad y porque su retirada supone quitar una "subsistencia" para el "contingente de parados".
TRANQUILIZAR A LOS MERCADOS
La diputada de UPyD en la Cámara Baja, Rosa Díez, ha asegurado que el dato del paro del mes de noviembre es "una señal más de que la sangría continua" y supone la "fotografía" de un país "en bancarrota" frente al "inmovilismo" de un Gobierno sólo preocupado por la "apariencia", anunciando medidas de "forma incoherente e improvisada" para tranquilizar a los mercados.
"Mientras no se genere empleo, no hay posibilidad de recuperación", ha afirmado Díez, quien ha señalado que las cifras de desempleo muestran los "síntomas" de la enfermedad de la economía española, en la que 180 personas pierden cada día su empleo.
Asimismo, ha asegurado que los datos del paro muestran que la reforma laboral no ha dado resultado. "El porcentaje de contratos indefinidos sigue siendo bajo y, la temporalidad, en cambio, muy alta", ha explicado.
Llamazares, por su parte, ha asegurado que los "brotes verdes" de los que hablaba el Gobierno "todavía" están lejos, ya que tanto España como el resto de países de la Unión Europea siguen en el "estancamiento económico".
"Estamos ante esta situación a causa de la crisis de la especulación urbanística y financiera y del enfriamiento de la economías de las políticas de ajuste europeas, de ajuste del Fondo Monetario Internacional, y de los mercados", ha recalcado Llamazares en una entrevista en Onda Cero.
El presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, ha reconocido que los datos del paro son negativos, pero ha manifestado que confía en que las reformas del Gobierno puedan llevar a una "senda de creación de empleo". Por ello, durante los Desayunos Informativos de Europa Press, Griñán ha hecho hincapié en que "desestacionalizando" los datos, éstos "no son tan malos" porque es "el menor incremento de noviembre que se ha registrado en los últimos tiempos".