Con la prima de riesgo española marcando máximos históricos en el mercado en los últimos días, el Ejecutivo español ha lanzado una ofensiva de comunicación en los medios internacionales. El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha concedido una entrevista a la cadena estadounidense CNBC y la ministra de Economía, Elena Salgado, al Financial Times. El Tesoro coloca 2.468 millones en bonos a 3 años pagando un 47% más.
Salgado asegura en la edición de hoy del diario financiero británico que las necesidades de financiación del país a través del Tesoro se reducirán en 15.000 millones de euros el año que viene gracias a las privatizaciones parciales de AENA y del sistema público de loterías.
"Esto nos permitirá reducir nuestra deuda", asegura Salgado en la entrevista, proyectando que el Tesoro necesitaría emitir entre 30.000 y 31.000 millones de euros de deuda nueva en 2011, frente a una previsión anterior de 45.000 millones.
En EEUU
Zapatero ha lanzado su mensaje de "tranquilidad" en la primera potencia económica del mundo. En una entrevista concedida a CNBC, la cadena de información financiera de referencia en Estados Unidos, ha asegurado que España volverá a crecer el próximo año e, incluso, podría ser uno de los que más lo haga de la Unión Europea (UE) y garantizó que no habrá ningún recorte de valor en la deuda pública.
La conocida presentadora de la CNBC Maria Bartiromo aseguró que Zapatero le había confirmado durante la entrevista que el Gobierno español está en negociaciones con gestores de fondos y otros grandes inversores de todo el mundo para atraer capital privado.
En las agencias de noticias
El Secretario de Estado de Economía también ha formado parte de la ofensiva de comunicación del Ejecutivo. José Manuel Campa concedía esta semana entrevista a las agencias de información económica más importantes del mundo (Reuters y Bloomberg) para explicar por qué la Comisión Europea había señalado que las previsiones de corrección de déficit planteadas por el Gobierno no se cumplirían.
"La Comisión claramente dice que esta desviación viene derivada exclusivamente de la previsión macro, no de un aspecto de falta de medidas o de falta de credibilidad en las medidas anunciadas para conseguir los objetivos", comentó Campa a Reuters.
Campa señaló en Bloomberg que los posibles planes de la Unión Europea para que los inversores en bonos contribuyan a sostener el coste de la crisis en el futuro son la "fuente fundamental" de la turbulencia actual del mercado de bonos.