
Bruselas, 14 ago (EFECOM).- La Comisión Europea restó hoy importancia a la desaceleración experimentada en el segundo trimestre del año por la economía europea, pues sigue creciendo a buen ritmo, y la desvinculó de las recientes sacudidas en los mercados financieros por la crisis hipotecaria en Estados Unidos.
Según la información facilitada hoy por Eurostat, el PIB de la zona euro creció en el segundo trimestre de 2007 el 2,5% respecto al mismo periodo del año anterior y el de la UE lo hizo el 2,8%, lo que supone una caída de cinco y seis décimas, respectivamente, en relación al primer trimestre.
Un portavoz del ejecutivo comunitario incidió en que, a pesar de esa "ligera caída del crecimiento", el nivel sigue siendo "muy bueno".
En sus últimas previsiones oficiales, de mayo pasado, Bruselas vaticinó que la economía de los Doce crecerá este año el 2,6% y la de los Veintisiete el 2,9%.
Fuentes de la Comisión negaron que exista preocupación por este "ajuste" del crecimiento y rechazaron de plano cualquier relación con la incertidumbre que rodea a los mercados financieros por los problemas surgidos en el mercado hipotecario estadounidense y el riesgo de que éstos se extiendan a otros sectores y países.
Según estas fuentes, la moderación del crecimiento en Europa está muy relacionada con la negativa evolución de la producción industrial.
Eurostat también difundió hoy que la producción de la industria descendió en junio el 0,1% en la eurozona y se mantuvo igual que en mayo en la UE (aunque acumula un crecimiento en doce meses del 2,3% y 2,5%, respectivamente).
Los expertos de la Comisión insisten en que la mayoría de indicadores de la economía europea "siguen bastante elevados" y explican que los que muestran una tendencia a la baja habían alcanzado en 2006 niveles máximos.
En cuanto a la posible repercusión de la crisis financiera en el crecimiento europeo, Bruselas es partidaria de analizarla con cautela y esperar a ver si se limita al mercado de hipotecas de EEUU o logra contagiar al sector financiero en su conjunto y llega hasta las entidades europeas.
En cualquier caso, las fuentes indicaron que los sucesos de los últimos meses no tendrán un reflejo en los datos macroeconómicos hasta el próximo año. EFECOM
adp-epn/jlm
Relacionados
- Solbes se muestra confiado con la construcción y resta importancia a la subida del euribor
- Economía/Consumo.- La CE resta importancia al alza de precios de los lácteos y rechaza tomar ninguna medida
- Economía/OPA.- Gas Natural resta importancia a la desestimación de su recusación contra la jueza Miriam Iglesias
- FMI resta importancia a caída de cotizaciones en Bolsa de China
- Economía/EPA.- Caldera asegura que el paro bajará del 8% en 2007 y resta importancia al incremento del desempleo